Nació en Tacna (1965).Nació donde comienza la patria un año en que el cielo aún era claro y se podían pintar girasoles de todo color. TPoeta, narrador, crítico, antólogo y editor. Reconocido promotor cultural. Dirige el Grupo Editorial Hijos de la lluvia y coordina la edición de la revista especializada en literatura La rama torcida. Ha publicado libros de narrativa y poesía. En 2009 se le otorgó el reconocimiento nacional por la Cámara Peruana del Libro por la antología de poesía puneña Aquí no falta nadie (2009), también publicó la antología de poesía peruana de los ´90 Habitantes del relámpago (2014). Tiene en preparación un par de novelas, un libro de narrativa y otro de poesía. Publica reseñas y otros escritos literarios en su blog: http://walterbedregal.blogspot.com.
'El arte de la fuga según Mr. Nooteboom'
-
Cees Nooteboom ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y
espiritual. Como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte desborda la
compo...
Apuntes sobre Bádminton de Luis Eduardo García
-
*Darwin Bedoya*
*1.*
*En el momento del saque debemos hacer lo posible por dificultar la
devolución del volante: **Aunque no siempre sea fácil escri...
35.- Marcela Serrano - A vuelo de pájaro
-
El 21 de noviembre Alfaguara publica *A vuelo de pájaro *, la nueva obra de
Marcela Serrano y su primera incursión en el terreno de la no ficción. La ...
Atusparia
-
La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener (Lima, 1975) es
reconocida como una de las cronistas más originales y audaces del mundo de
habla hispan...
Los últimos 10 años
-
No sé muy bien que he hecho en los últimos diez años Lo que sí tengo claro
es lo que no hice No he ganado una suma exorbitante en la lotería No he
conse...
AGENDA nov: Literarischer Herbst im Maindreieck
-
Hier --> Programm in PDF
*LITERARISCHER HERBST IM MAINDREIECK*
*Astern, Trauben und Blätterfall*[Otoño literario en el triángulo del valle
del Main]
...
Peruano gana premio Loewe de poesía
-
Poeta peruano gana premio Loewe de poesía
Omar Castro Villalobos (Lima, 1992) se convierte en el primer escritor
peruano en ganar el premio Loewe de poe...
Fujimori abandona, otra vez, a K
-
Fujimori abandonó, otra vez, a K* Por
José Luis Ramos Salinas A Keiko no le unía nada más que el interés respecto
a su...
Un poema breve que se afana. Josep Checa Falgà
-
El miedo de la guadaña. …………………………que no es el temor lo que nos
acobarda…………………………sino la resistencia a aceptarlo……………………………………………………Tere
Irastortza . he p...
Informalidad y representación política (2)
-
*Artículo publicado en *El Comercio*, martes 28 de diciembre de 2021*
La semana pasada comentaba sobre cómo el mundo informal peruano ha pasado
de ser v...
ESTE CIELO Y ESTE LAGO
-
Si tuviera que decir adiós
emprendería el camino de regreso
Haría de mis pasos
grandes surcos en la tierra
para que los ríos pudieran regresar preñados d...
en lejano puerto...
-
en lejano puerto ayudo a las ciegas
recolectando miel en los riscos más empinados
y así sus sueños se prestan al sonido que hacen cayendo desde los faros
a ...
Un poeta en tránsito detenido
-
*Comparto con ustedes una entrevista a este blogger, realizada por Ernesto
García Wong Kit para el medio digital Discover Nikkei. El punto de partida
es la...
Di mi nombre
-
Will you recognize me? Call my name or walk on by Sólo resuenan los
nombres, imponentes, nítidos y a la vez herméticos nombres. Quienes los
poseen son prot...
CONTRA LA IDENTIDAD
-
1. No sé si es mi entusiasmo o mis ganas de que así sea, pero creo que
las nuevas formas de revuelta (por decirle de algún modo) ya alcanzan las
...
-
*JOSÉ RUIZ ROSAS: LA SOLA POESÍA*
[image: Resultado de imagen para ruiz rosas luis palao]
*José Ruiz Rosas (1928-2018) nació en Lima pero radicó en Arequi...
ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS Y LO MORAL MARAVILLOSO
-
Por Víctor Coral* LIMINAR El autor es ampliamente conocido en el Perú como
uno de mayores cultores del cuento, junto con Abraham Valdelomar, Julio
Ramón Ri...
Arturo Corcuera
-
*POEMAS:*
*EL HEREJE*
Nadie podrá convencerme
que el tren
no es larva de mariposa
que el avión no tiene plumas
que el mar no bebe cerveza
que la luz no ...
Primera entrega/Relato breve
-
LA EXCUSA
Ella vivía lejos. ¿Si me gustaba? Claro que me gustaba. Era mi único
impulso para salir de mi cíclica y repetitiva vida.
Ella vivía lejos, a d...
Mosul
-
.
284 personas asesinadas por el Estado Islámico tras usarlas como escudos
humanos en la batalla de Mosul, esta semana. Y la ubicua islamofobia que
invade...
Nuevas páginas web
-
Desde hoy, este blog se traslada a una nueva página web. Podéis acceder en
la siguiente dirección:
www.elsindromechejov.com
He creado también una página...
ADELANTO DE NOVELA "SI MI AMOR FUERA COMETA"
-
*CAPÍTULO 1*
*UN PUEBLO, 1971*
Emilio y el Barbas llegaron al pueblo al mediodía. El sol caía
verticalmente y producía un bochorno insoportable den...
La distancia adecuada
-
Siempre me ha ayudado mucho poner tiempo y espacio entre el periodismo y
yo. Me ayuda a tener perspectiva, a revisar lo que he hecho y por supuesto
a maqui...
Y que no se diga el silencio.
-
Ya lo cantaba la Durcal: cómo han pasado los años. Sólo que yo no voy a
mandar el siguiente verso de la canción, porque hay cosas que, por suerte,
no cambi...
Tres poetas Tres
-
Los poetas Gina Saraceni, Rafael Castillo Zapata y Luis Moreno Villamediana
leerán sus textos en la Universidad Central de Venezuela
Hasta la próxima
-
Por el momento, esto se detiene. Más que explicaciones, un gesto. Más que
una despedida, queremos agradecerles a todos los que participaron en este
proyect...
Crónica: Irene Vallejo en Perú
-
Irene Vallejo en Perú Por Omar Guerrero Lo primero que llama la atención de
la escritora española Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) son sus hermosos ojos
verd...
Improving the Quality of Our Classroom Discussions
-
Think about how we assign readings and discussion questions.
Let me exaggerate (am I?) and say that we engineer the amount of reading
based on a reading ra...
Poemas de Jorge Dominguez Scholz
-
Los poemas de Jorge Dominguez Scholz llevan indiscutiblemente el signo
Beckettiano de la sombra, transitan entre el deslumbrmiento oriental y el
malditi...
IV Encuentro de Revistas Literarias
-
Gracias a los amigos de la revista *Pohemia Lux* el día sábado 25 de junio
a las 6:00 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207 - Centro
d...
HOMENAJE AL SURREALISMO
-
Poetas peruanos en su homenaje al surrealismo:
Johnny Barbieri
Leoncio Luque
Edián Novoa
Mary Soto
Mario Wong
Isabel Matta Bazán
Viernes 27 de se...
CAJA DE PANDEMIA / Walter L. Bedregal Paz
-
*Cuentos peruanos de la pandemia*
Ricardo Gonzáles Vigil
Colección; Perú del mundo
MASCAPAYCHA Editores
Págs. 486
Lina, 2021
En consonancia con los t...
----CELEBRANDO Y CONOCIENDO A VALLEJO EN EL CUSCO!
-
Este martes 15 de abril se conmemora un año más del fallecimiento del poeta
peruano más conocido alrededor del orbe.
Por ello, el Grupo editorial Dragostea...
DESDE EL CORAZÓN DE LOS ANDES
-
*7 relatos peruanos*
*Alejandro La Torre*
Ya en su primer libro, *Atahualpa,* *el vergonzoso sobrenombre del último
inca del Perú*, Alejandro La Torre habí...
¡Canasta Navideña! REGÁLA(TE) ORIGINAL
-
Elige 11 títulos de nuestro catálogo y te regalamos uno*
*S/. 100.00*
*TE LLEVAMOS LA CANASTA A TU CASA*
** Los 11 libros deben ser diferentes. El libro...
Un reencuentro en el Cusco y otros cuentos
-
*Un reencuentro en el Cusco y otros cuentos *
*Autor: Cassiano Carreño*
*Compiladora: Rosario Carreño Quispe*
117 páginas
ISBN: 978-9972-46-470-6
S/. 25.00
...
Página web
-
El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta su página oficial. A partir de
ahora podrán conocer el catálogo de la editorial, así como nuestros
próximos even...
¡Vota por Planeta!
-
Nuestro blog se va, sí, ¡pero lo hará por la puerta grande! Y gracias a
ustedes, amigos lectores.
Tenemos el gusto de contarles que hemos sido nominados ...
La noticia es dolorosa: el poeta puneño Alberto Valcárcel ha fallecido en Arequipa. No hay mucho que decir ahora que no está entre nosotros, si no lo dijimos cuando su voz de pueblo nos susurraba o nos envalentonaba. Descansa en paz, Alberto. ¡BIBA LA POESÍA!
CANTAR DE SANGRAR
a Luis Felipe Angell de Lama, hacedor del más grande soneto que mis ojos no dejan de rezar
I Es Sangrar el claror Que el pueblo extraña LA VICTORIA MAS JUSTA De esa talla la voz Que arrulla "Hoy o Nunca" Y que a la vez estalla.
II Ya la razón sentencia LA PATRIA ES LIMPIA Y la queremos nuestra Pero el truhán la agrede Y de quebrantos muchos El muy felón la invade.
III Adiós lúgubres penas Volad días oscuros Ahora que ayer más vivo Todavía su nombre crece Y por el cielo alumbra ¡NUESTRA FERTIL BATALLA!
IV Pongo una flor andina Frente a la dura guerra País de pétalos gentiles Para que siempre en vela CUIDEMOS JUNTOS EL AMOR Y sin dudar tu suelo.
V LA SAETA ¡Hoy o nunca Retumba en lontananza! ¡Hoy o nunca Abriga en los sentidos! ¡HOY O NUNCA PROCLAMA EL BIEN AL MUNDO!
__________________ Tomado del blog: http://lasillaprestada.blogspot.com/ De: Cantos corales Foto: Perfil del poeta en apunte de Víctor Humareda
DISCURSOS AUTOBIOGRÁFICOS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA 18, 19 y 20 de agosto de 2010
La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Coloquio Internacional Interdisciplinario: Narrativas del yo. Discursos autobiográficos en el Perú y Latinoamérica. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 18, 19 y 20 de agosto de 2010.
Es una constante en la escritura latinoamericana la presencia de una diversidad de discursos referenciales en los que destacan la crónica, las cartas, el diario, la autobiografía y el testimonio. En dichas manifestaciones se problematiza no solo la memoria y la identidad personal de sus autores, sino que se extiende a las naciones y contextos propios de su producción.
Es en este sentido que se hace necesario estudiar las implicaciones de la presencia de la escritura autobiográfica en los discursos que definen nuestro continente. Para lograr esto es que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir este tema tomando como referencia los siguientes puntos:
Temario
1. Teorías de la autobiografía y de la memoria 2. Philippe Lejeune y El pacto autobiográfico 3. El discurso autobiográfico y las ciencias sociales 4. El discurso autobiográfico y el psicoanálisis 5. El discurso autobiográfico y los Estudios de Género 6. El discurso autobiográfico y los nuevos soportes tecnológicos 7. Invenciones del yo 8. Diarios 9. Crónicas 10. Memorias 11. Historias de vida 12. Testimonios y Tanatografías
Presentación de los trabajosResúmenes
Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 30 de julio de 2010. Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente. Ponencias Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 15 de agosto de 2010. La extensión de estas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.
Comisión organizadora
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC).
Consultas y envíos de resúmenes y ponencias Richard Leonardo Loayza rall31@hotmail.com Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) gellac@gmail.com
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de Lingüística y Literatura Av. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) Av. 6 de agosto 907 dpto. 313. Jesús María. Lima.
Escritor chileno Hernán Rivera Letelier recibió el premio alfaguara en Madrid. Su novela El arte de la resurrección cuenta la historia de un predicador que creyó ser Cristo reencarnado.
Madrid. EFE.
El escritor chileno Hernán Rivera Letelier se sentía como “un impostor que le usurpa el puesto a alguien” al recibir el Premio Alfaguara por El arte de la resurrección, pero esta novela estaba predestinada a lograr algo grande: es la undécima de su trayectoria y el once es su número de la suerte.
El Cristo de Elqui “Todo lo importante que me ha pasado en la vida tiene que ver con el número once”, bromeaba Rivera Letelier tras recibir este galardón, dotado con 175 mil dólares, por una novela en la que recrea las andanzas del Cristo de Elqui, un iluminado que se creía la reencarnación de Cristo y que en los años 40 recorrió parte de Chile dando sermones.
El arte de la resurrección es una novela “barroca al estilo latinoamericano” y está a la altura de las obras de “García Márquez, Juan Rulfo o Vargas Llosa”, subrayó Manuel Vicent, presidente del jurado del Premio Alfaguara.
Sonriente y relajado, Rivera Letelier contó que, desde que empezó a tener éxito con la literatura, “hace quince años”, se siente “como un impostor”. Pero durante la entrega, esa sensación era “más potente” y en cualquier momento esperaba que alguien le iba a dar “un puntapié” y lo iba a “enviar de vuelta al desierto de Atacama”, donde vivió 45 años.
“Ese desierto es mi hábitat, mi Comala, mi Macondo, mi Santa María”, dijo Rivera Letelier antes de recordar cómo el personaje del Cristo de Elqui se fue abriendo paso poco a poco en varias de sus novelas y, en cierto modo, le estaba pidiendo a gritos que le dedicara una entera.
Tras investigar la vida de Domingo Zárate Vera, el iluminado al que luego llamarían el Cristo de Elqui, Rivera Letelier se dio cuenta de que “el Cristo había sabido elegir a quién tenía que contar su historia”, y ese era el autor de Los trenes van al purgatorio.
“No podía ser otro en Chile el que contara esta historia, porque yo tenía en mis genes el lenguaje para hacerlo”, afirmó Rivera Letelier, para recordar a renglón seguido que ese lenguaje lo aprendió de su padre, que fue predicador.
En la novela premiada logró crear “un Cristo humano, humanamente divino o divinamente humano”, añadió.
“El primer milagro de este Cristo es haberme dado este Premio”, decía Rivera Letelier, antes de contar que todo lo importante de su vida tiene que ver con el número once.
La suerte del once
Rivera nació “un día 11” y el primer texto que escribió fue una redacción escolar “a los 11 años”.
En 1997 realizó su “primer viaje a Europa como escritor” y estaba “muy asustado”, porque pasar de la pampa chilena a París no era fácil. Cuando el avión aterrizó el cuentakilómetros marcaba el 11.111, y Rivera supo desde ese momento que le iba a ir bien en Francia. Años más tarde lo hicieron Caballero de la Orden de las Letras: “de minero a caballero”, decía hoy el escritor.
Un 11 de noviembre, a las 11.00 horas, le entregaron el Premio del Consejo Nacional del Libro por La reina Isabel cantaba rancheras, la novela que le cambió la vida y que le permitió pasar de “proletario a propietario”. Y, de momento, su suerte acaba con El arte de la resurrección, su undécima novela, merecedora del Premio Alfaguara.
Datos
Autor. Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950). Entre sus obras figuran La reina Isabel cantaba rancheras(1994) y Los trenes van al purgatorio(2000).
El escritor Alonso Cueto acaba de publicar La venganza del silencio. El autor afirma que un escritor siempre va más allá de las apariencias y de lo superficial.
Escribe: Pedro Escribano
Alonso Cueto está ronco. Una aguda faringitis casi le ha robado la voz. Se ayuda con sucesivos sorbos de té con limón para hacerse escuchar. Carraspea, pero no tiene otra salida, debe respondernos sobre su reciente novela, La venganza del silencio (Ed. Planeta). La historia cuenta un crimen en el seno de una familia aristocrática. El tío Adolfo, un banquero, ha sido asesinado y Antonio, el sobrino, indaga su muerte. La familia acusa a Venus, el chofer negro, quien ha descubierto a través de un escrito anónimo que su hija era amante del banquero. Pero para Antonio, la verdad es otra y desmadeja un hilo que entreteje conflictos, intereses, ambiciones y odios personales.
–Tu novela es una historia de familia cruzada de pasiones, desde tiernas hasta perversas.
–Con esta novela he querido explorar sobre todo las relaciones familiares y es que la familia, para mí, es una forma de religión. Cuando se vive en familia se tiene una serie de pactos, de afectos. Es una forma del destino. Uno puede dejar de ser amigo, esposo, pero no hijo, padre o hermano. En el seno de la familia se forman una serie de alianzas, facciones, pero también de traiciones, y siempre bajo líderes familiares. En cierto sentido, las más grandes pasiones en la historia de la literatura vienen de la familia, por ejemplo, en La Iliada, se intenta recuperar una familia; en La Odisea, se busca regresar a una familia.
–Dices que la familia es una forma de religión, ¿cómo así?
–Creo que los instintos familiares son esenciales en los seres humanos porque si uno pierde su familia, uno la inventa a través de grupos o partidos políticos o instituciones. Esa pasión por el mundo de la familia siempre me ha interesado, sobre todo porque toda institución familiar, de cualquier clase social que sea, tiene una caja de Pandora donde están los secretos que ocultar para la buena marcha de la familia. Explorar esos secretos, esas heridas, es uno de los temas más importantes para mí.
–Paralela a la historia de Antonio, hay otra historia familiar: la de Venus y sus hijos.
–Exactamente. En ese sentido, hay elementos comunes entre la familia de la clase alta y la de clase baja: tienen secretos, tienen personajes que se disputan algunos conflictos y eso no depende, creo yo, de la clase social, sino de la constitución intrínseca de una familia: sus miembros se quieren, pero también se pelean, se traicionan. Pero lo que me interesaba más en esta familia de la clase alta era encontrar elementos de perturbación de la unidad familiar y cómo ésta reacciona. En este sentido, por ejemplo, la conducta del tío Adolfo, que quería vender el banco, es una amenaza para toda la familia.
–La novela también revela la familia de Venus, sobre todo cuando Venus dice que la función de ellos ante sus amos es, sobre todo, hacerlos sentir bien. ¿Desentrañamiento de lo que es estar al servicio de otro?
–Eso me parece fascinante de las casas de la aristocracia, y es que dentro de ellas convive un microcosmo de la sociedad, o sea, representa en pequeño lo que hay en la sociedad. Se manifiestan los juegos de poder. En una casa como la de la novela conviven, por ejemplo, los blancos con los negros, los ricos con los pobres y los vivos con los muertos. Es un escenario de confluencia de muchas identidades. Todo eso ocurre, no en un bar, barrio, sino dentro una casa. Es casi un thriller doméstico.
–¿En los personajes hay una doble moral? Se ha matado, se confiesa el crimen, pero no se denuncia a la policía.
–Es que se teme el escándalo. Digamos que estas son familias que dependen mucho de su imagen. La imagen moral es un factor económico también. Para el poder económico es muy importante que los secretos permanezcan ocultos, que no sean revelados. –Un hecho curioso, Antonio, que en la historia escribe esta novela, es quien lleva adelante las investigaciones y no Correa, el detective.
–Yo creo que la misión de un escritor se parece a la del detective o la del policía, y es siempre ir más allá de las apariencias, de la superficie. El escritor se parece en eso a un detective, busca o quiere saber la verdad. –Y verdad, redujiste a Correa a una caricatura de detective.
–Correa no está interesado en descubrir las cosas. Es un tipo contratado por la familia para dejar todo como está. Es el que oficializa “el caso está cerrado”.
El dato
El autor. Alonso Cueto nació en Lima en 1954 y se desempeña como profesor universitario, periodista y escritor. Dentro de su producción destaca La hora azul (Premio Herralde de novela 2005) y El susurro de la mujer ballena, que quedó finalista del Premio Planeta-Casa de América, el 2007.
Una máquina contra el tiempo
–¿El policial es también una forma de mirar a la sociedad?
–Siempre. Creo que los crímenes, la muerte, la violencia, el amor, son formas de ir más allá para hurgar la identidad secreta de los personajes, qué hay detrás de las apariencias.
–En tus libros siempre hay pérdida de una figura paterna.
–Sí, ahora me he dado cuenta de que ese tema siempre me ha perseguido. En muchas de mis novelas desaparece un ser querido del protagonista. El tío Adolfo recrea algo eso y creo que tiene que ver, en el sentido de pérdida, evidentemente con la muerte de mi padre. La muerte de mi padre me afectó mucho y creo que no hubiera sido escritor si no fuera por ese hecho.
Creo que la idea de que la literatura, el arte, es la única máquina que hemos inventado contra el paso del tiempo, contra la muerte, es lo que me ha hecho abrazar esta pasión por la escritura y que de alguna forma me ha permitido manejar esa obsesión por la nostalgia. Pues uno se conoce a sí mismo cuando escribe.
Fue encontrado por el escritor peruano Julio Ortega y se presentará en España. El cuento histórico “Los Rivero” estuvo guardado por años en la Universidad de Austin, EEUU.
Madrid. EFE.
Jorge Luis Borges pertenecía a una generación que tenía “reverencia por la noción de verdad que hay en la Historia”, y esa concepción late en las páginas de “Los Rivero”, un relato inédito que el gran escritor argentino dejó inconcluso y que se publica ahora en una edición de lujo.
Entre la crónica y la novela
Ese relato inacabado que Borges llama “crónica” y que “bien pudo haber sido la única novela del autor” fue hallado en la Universidad de Austin (Texas) por el escritor peruano Julio Ortega, uno de los mayores especialistas en literatura hispanoamericana del mundo, que firma la introducción del libro que Del Centro Editores presenta este 18 de mayo en Madrid. Ilustrada por el artista argentino Carlos Alonso, la edición se realiza conmemorando el bicentenario de la Revolución de Mayo y es publicada en colaboración con la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
Escrita con esa letra minúscula que el autor de Ficciones empleaba a medida que iba perdiendo la vista, las cuatro páginas que el crítico literario peruano encontró en el Harry Ranson Center for the Humanities contienen “un cuento espléndido de tema histórico” relacionado con la generación de los fundadores de la Independencia.
La historia de “Los Rivero”
El relato está escrito “hacia 1950” y “desde el punto de vista de los descendientes de uno de los héroes de la Independencia argentina”, el coronel Rivero, “que luchó en varios frentes de Sudamérica”. Sus herederos “viven del culto, un poco patético, al pasado” y de la memoria de aquel héroe, “pero no tienen ningún lugar en la vida republicana”.
El relato inacabado de Borges comienza así: “Hacia 1905, la cancel de hierro forjado había cedido su lugar a una puerta de madera y cristales y bajo el llamador de bronce había un timbre eléctrico, ahora, pero en general la casa de los Rivero (...) correspondía con suficiente rigor al arquetipo de casa vieja del barrio Sur, y el espectro del coronel Clemente Rivero (que murió, desterrado, en Montevideo, dos meses antes del pronunciamiento de Urquiza) lo habría identificado sin mayor dificultad”.
Edición de lujo
La edición especial de “Los Rivero” tiene una tirada de cien ejemplares numerados y firmados por el editor, realizados en papel de grabado, en rama.
En las cuatro páginas manuscritas, cuyo facsímil acompaña al libro, el nombre de Borges está escrito con la letra de su madre. Y es que, como cuenta Ortega, “ella le ayudaba a escribir, cuando el escritor estaba perdiendo la vista y cuando se quedó ciego”.
Amante de buscar manuscritos allí donde se encuentren, Ortega cree que Borges abandonó “Los Rivero” (con ese título lo archivó la Universidad de Austin, propietaria del texto) “porque el relato le exigía una extensión mayor de lo que él hubiera querido”. Se aproximaba peligrosamente a la novela, y el autor de El Aleph no creía en ella.
“El hecho es que crónica, cuento y novela se ceden la palabra, convocando sus distintos registros, memorias y proyecciones, como si los hechos no pudieran ser narrados en un solo género y en torno a un solo sujeto”, añade el ensayista y poeta peruano, que el martes participará en la presentación junto con Claudio Pérez, director de Del Centro Editores, y Raúl Manrique, director del Centro de Arte Moderno.
Datos
Cuento. Narra sucesos en torno a los descendientes de un héroe de la Independencia argentina. Borges no lo tituló.
Hallazgo. Ortega (Casma, 1942) lo encontró en la Universidad de Austin, donde había sido archivado bajo el nombre de “Los Rivero”.
MI VIDA. Su biografía también contiene comentarios del propio Saramago
Presentan su biografía en España. Obra sobre la vida del Nobel portugués se titula José Saramago. La consistencia de los sueños. Madrid. EFE. Una biografía cronológica que muestra las diferentes facetas de José Saramago, quien fue “obrero de las letras” durante años, antes de convertirse en “príncipe de la literatura”, es posible merced a la obra publicada ahora por el experto en el autor luso Fernando Gómez Aguilera.Titulada José Saramago. La consistencia de los sueños. Biografía cronológica, la obra fue presentada este fin de semana en la Feria del Libro de Sevilla (sur español).
Misión de investigador
Patrono de la Fundación José Saramago, Gómez Aguilera decidió acometer su biografía no “como el pintor de retratos, la manera convencional” de abordar este tipo de obras, “sino como un cartógrafo”, para hacer “un levantamiento de los hitos topográficos” de la trayectoria vital de Saramago, de su obra y de “su proyección como intelectual crítico”.
La cronobiografía es fruto del trabajo de investigación que el autor realizó durante cuatro años para la exposición que se inauguró en Lanzarote en 2007 bajo el título “José Saramago. La consistencia de los sueños”, producida por la Fundación César Manrique, que dirige Gómez.
Durante ese tiempo tuvo acceso a “un contingente de materiales, que corresponden a lo que podría llamarse la arqueología literaria de Saramago”. Pertenecen a los años 40 y 50 y entre ellos “hay teatro, poesía y novelas inacabadas”, señala el biógrafo, que mostró primero esos documentos en la exposición y los ha utilizado luego para el libro.
Con más de 300 páginas y 200 imágenes, la biografía se enriquece con numerosos comentarios del autor de Ensayo sobre la ceguera sobre su propia vida, su obra y su compromiso como intelectual. Se ha dicho que la vida de Saramago “es un milagro”, y es que su humilde origen y sus primeros trabajos como mecánico y empleado público hacían difícil predecir la fama que alcanzaría, cuando ya tenía sesenta años.“Era un escritor sin destino para la literatura, un obrero de las letras”, hasta que en 1980 publica Levantado del suelo, y comienza a construirse el príncipe de la literatura”, asegura Fernando Gómez. Para él, Saramago “ha sido un escritor anómalo en todos los sentidos”, tanto por lo mucho que ha escrito como por las obligaciones que él se impone como ciudadano. “La musculatura de la literatura no ha sido excusa para que su compromiso ideológico, social y político se atenuara”, concluye Fernando Gómez Aguilera.
La conciencia crítica del escritor
“Saramago sigue manteniendo una concepción obrerista de la literatura, la desprovee de mística; él suele decir que escribir es un trabajo como otro cualquiera. Adentrarse en la vida de Saramago no es fácil, y más si se quiere reflejar no solo su grandeza literaria sino también el compromiso público del novelista, una de las conciencias críticas de nuestro tiempo”, afirma el poeta, ensayista y experto en arte contemporáneo Fernando Gómez Aguilera, profundo conocedor de la obra del novelista portugués, Premio Nobel de Literatura 1998.
Juan Cruz, crítico literario y editor de culturas de El País. En Egos revueltos, premio Comillas de Tusquets, habla también de Bryce, Pérez Reverte y otros.
Carlos Dávalos. Madrid
El cineasta sueco Ingmar Bergman le había dicho que podía ser actor y lo primero que había que comprobar era que, efectivamente, Juan Cruz (Tenerife, 1948) tiene un arco azulado alrededor de sus pupilas que les dan un extraño brillo a sus ojos oscuros. En Egos revueltos (Tusquets, 2010), su último libro, el autor cuenta que una tarde en Isla Negra, Chile, estaban en una mesa almorzando la escritora chilena Marcela Serrano y el autor español Arturo Pérez Reverte junto a un grupo de editores en un restaurante local. La autora de Nosotras que nos queremos tanto le había preguntado en voz baja al camarero si tenía limones.
Al ver la negativa del mozo, la autora exclamó dirigiéndose a su editor chileno que estaba al otro lado de la mesa: “¡Carlos, no hay limones!”. El editor en cuestión no supo qué decir, mientras que Pérez Reverte soltó una carcajada que no pudo contener. “Los escritores desayunan egos revueltos”, fue lo que dijo otro de los editores y esta vez todos volvieron a reírse. Ese otro editor era Juan Cruz, actual director adjunto de El País, que encontró en esa anécdota el título del libro que ha sido galardonado con el XXII Premio Comillas de historia, biografía y memorias que concede la editorial Tusquets. Desde pequeño, a Juan Cruz lo ha aquejado un asma que lo mantuvo alejado del resto de los niños de su edad y él cree que eso fue fundamental para acercarse a los libros y entender a los escritores.
Asma y melancolía
“El asma ha conducido mi manera de ser. Los asmáticos tendemos a ser melancólicos, inseguros, gente que confirma con otros la relación que tiene”, dice el autor que una vez le pidió a García Márquez una entrevista. “Gabo, no quiero morirme sin hacerte otra entrevista”, le dijo. “Pues no te mueras” le contestó el autor de Cien años de soledad. “Los escritores son como los ingenieros aeronáuticos, ¿conoces a alguno que no quiera ver volar su avión? Un escritor escribe un poema y quiere verlo publicado”, dice Cruz, que en sus memorias relata un vuelo en el que Camilo Cela y Vargas Llosa iban juntos. Cela iba leyendo un libro con la tapa cubierta y cuando se fue al baño “Mario abrió de inmediato el libro por la página de los créditos para saber qué leía. Lo que Cela iba leyendo era Del Miño al Bidasoa de Camilo José Cela”.
Onetti y Cabrera Infante.
En contraparte, quien más descreído parecía de la fama era Juan Carlos Onetti, “pero solo lo parecía porque ahí estaba él llamando y preguntando a la editorial para saber cuánta publicidad le habían hecho a sus libros”. Cabrera Infante es el autor que quizás más aparece: “Este libro tiene una clave y es que está para contar cómo aprendí a mirar a la gente, a escuchar a la gente, y la mirada que más me impresionó fue la de Cabrera Infante, y la de Benedetti”. Cuenta cómo a principios de los años setenta llamó por teléfono al autor de Tres tristes tigres para hacerle una entrevista y Miriam Gómez, su mujer, le dijo que no podía ponerse porque sufría un ‘nervous breakdown’. “No habla. Si viene usted, no le va a decir nada”. Cruz confiesa la enorme fascinación que siempre ha tenido por las personas que parecen perdedoras como Bryce Echenique “que no es perdedor, pero que tiene ese aire un poco melancólico, decaído y eso siempre me atrajo de él. Siempre sentí ante él la necesidad de ampararlo y ofrecerle mi ayuda”. Apelando al recuerdo de una manera aleatoria, el libro va saltando de autor en autor, de ciudad en ciudad sin un orden preestablecido, más que el de la propia memoria. De Donoso dice que era el autor con el ego más literario y refinado de todos, y cuando se refiere a Vargas Llosa dice: “Si yo fuera cruzado haría una cruzada contra los tópicos que hay contra Vargas Llosa. Hay muchísimos, que es arrogante, que es engreído. Es un tipo de una generosidad muy grande. Él es de una lealtad con la gente hasta suicida”.
El autor también habla de los escritores a los que le hubiera gustado editar: “Si hay un escritor aparte de Albert Camus que me hubiera gustado conocer, ese es Scott Fitzgerald, por su manera de vestir, por su manera de mirar, por esa tristeza sin horizonte que tenía”.
La national gallery expone fotografías que tomó el poeta beat norteamericano.
Autor de Aullido se hizo de una camarita y con ella retrató a los escritores de la generación beat.
Washington. EFE.
La National Gallery abre hoy la primera retrospectiva de las fotografías del poeta Allen Ginsberg, quien al comprarse una cámara de 13 dólares se convirtió en el retratista inesperado de unos jóvenes que darían nombre a la generación Beat.
Hasta el 6 de setiembre, la galería de Washington muestra esta crónica íntima y testimonial de la vida de escritores como Jack Kerouac, Neal Cassady o William Borroughs, de sus aventuras sexuales y viajes exóticos que solían acompañar con la experimentación de LSD y todo tipo de drogas. Las ochenta fotografías roban “momentos sagrados”, como Ginsberg decía, desde el grito de una juventud dorada, como la expresión de Kerouac imitando una cara “a lo Dostoievski”, a una vejez atormentada, en el último día que el escritor de On the road visitó el apartamento del poeta antes de morir.
Cazador de imágenes
Ginsberg fue el mayor promotor de aquel grupo de artistas bohemios que se acogió a las ideas de su provocador Aullido, el poema síntesis de su crítica a una cultura carcomida y que llevó a su editor ante el juez por la “obscenidad” de la obra. Pero al mismo tiempo que sus ideas inspiraban a una generación que corrompió la moral puritana y conformista de la década de los cincuenta de Estados Unidos, Ginsberg se convirtió, sin pretenderlo, en su mejor retratista.Entre 1953 y 1963, fotografió a sus amigos en las azoteas de Manhattan o en sus paseos por las calles de Nueva York, se coló en su soledad y en su intimidad como la que encontraba en la cama de su amante Borroughs. Sus instantáneas también hablan de sí mismo. Revelan su atracción por un apuesto Kerouac fumando solo en la escalera de incendios de su casa, o el humor y la ridiculez de Borroughs sermoneando a Kerouac sobre por qué debía dejar de vivir con su madre.
Allen Ginsberg quería “preservar ciertos momentos en la eternidad, la misma razón por la que todos nosotros tomamos fotografías, porque queremos recordar esa gente, ese tiempo, ese lugar”, explicó a EFE la comisaria de la exposición de la National Gallery, Sarah Greenough.
El dato
El tercer ojo. Allen Ginsberg usó una cámara 3c Leica, que fue su fiel amiga y la llevaba siempre consigo. Con los consejos de fotógrafos amigos como Franz Roberto o Berenice Abbot, se dedicó a lo que él llamó “instantáneas celestiales”.
En 1983 publiqué, en el suplemento “El Dominical” de El Comercio, un “Elogio de Gamaliel Churata” en el que lo calificaba como uno de los grandes “forjadores de peruanidad” (expresión del gusto de José de la Riva-Agüero, Víctor Andrés Belaunde y Raúl Porras Barrenechea, que ellos aplicaron al Inca Garcilaso y Ricardo Palma), al lado del Inca Garcilaso, Ricardo Palma, César Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas.
Lamentaba el escaso, casi inexistente reconocimiento que había recibido Churata, hasta entonces, en el Perú: ser invitado en 1966 por Godofredo Morote Gamboa a un ciclo de conferencias en la Universidad Federico Villarreal, donde brindó su testimonio junto a los eminentes creadores Ciro Alegría, Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos; y, poco después de su muerte (acaecida en Lima, en 1969, sin repercusión en nuestro medio cultural y periodístico, a diferencia de la conmoción que produjeron los fallecimientos de Alegría y Arguedas en 1967 y 1969, respectivamente), el importante volumen de rescate editado por el Instituto Puneño de Cultura en 1971: “Gamaliel Churata: Antología y valoración”.
Contrastaba esa situación con la resonancia que había tenido en Bolivia y abogaba por el inmediato rescate de sus escritos: “No nos debe extrañar [...] que alejado del centralismo limeño en Puno y radicado buena parte de su existencia en Bolivia [varios años de su juventud y el largo período 1932-1964], goce de un enorme prestigio en Bolivia, a tal punto que se le suele estudiar en forma destacada dentro de la literatura boliviana [como se hace, verbigracia, con el uruguayo Horacio Quiroga dentro de la literatura argentina]. Acá en el Perú casi nadie ha escuchado hablar de “El pez de oro” [¿cuándo será reeditado?, ¿quién publicará los numerosos inéditos de Churata, y recopilará los seis mil artículos que dejó dispersos?]; en cambio, en Bolivia se acordó otorgarle el Premio Nacional de Literatura de 1957 [con motivo de la publicación en La Paz, de “El pez de oro”], y Churata no lo aceptó por ser ciudadano peruano”.
En los últimos veinte años Churata está cosechando el reconocimiento nacional e internacional que merece. Se multiplican los libros, las tesis universitarias y los artículos especializados sobre su trayectoria y, en general, sobre el grupo Orkopata al que dio vida. José Luis Ayala reeditó su obra maestra “El pez de oro” (en el II Festival del Libro Puneño, en 1988) y contamos con una edición facsimilar de la gran revista que dirigió: “Boletín Titikaka”. Y, en lo tocante a la tarea impostergable de reunir su abundante obra periodística, ha encontrado una investigadora digna de encomio: la profesora sanmarquina Guissela Gonzales Fernández; varios años ha investigado, sobre todo en La Paz, los diarios y revistas en que colaboró Churata. Paciente y difícil labor planeada y realizada con Carlos Ríos Moreno, con quien tejió la tesis de licenciatura “El proceso americano. Elaboración de una estética en los artículos de Gamaliel Churata” (Universidad de San Marcos, 1996).
Y, ahora, Gonzales Fernández nos entrega el libro “El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata”. En él rescata 69 escritos, la gran mayoría artículos periodísticos desconocidos; y los acompaña de 25 escritos sobre Churata. En el estudio preliminar aborda cuestiones centrales del proceso ideológico y estético de Churata, en su visión del indio y de América, y en su postura estética. Ahí pone de relieve las categorías del “realismo psíquico” y del “ahayu-watan”, conforme resalta desde Alemania, en el prólogo, uno de los mayores especialistas en Churata: Marco Thomas Bosshard, autor, a su vez, de “Hacia una estética de la vanguardia andina. Gamaliel Churata, entre el indigenismo y el surrealismo” (Berlín, 2002).
Los suscritos miembros del JURADO calificador del Concurso Nacional de Poesía, PREMIO: “VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” DE POESÍA 2009, y con presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui.
Acordaron seleccionar de un total de 77 trabajos participantes, resultando ganadores los siguientes:
PRIMER LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009 S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles) Título de la obra: “Entre el espanto y la ternura" Pseudónimo de: El monstruo de Ampatacocha Correspondiente a: Rodolfo Alberto Palza Valdivia Procedencia: Arequipa.
SEGUNDO LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009 S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles) Título de la obra: “Colofones” Pseudónimo de: Agridulce. Correspondiente a: Alberto Jesús Salas Oblitas Procedencia: Arequipa.
TERCER LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009 S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles) Título de la obra: “Estigmas” Pseudónimo de: Carlos Peralta Correspondiente a: Luis Rodríguez Castillo Procedencia: Arequipa.
PRIMERA MENCIÓN HONROSA
Diploma. Título del poemario: “Leve ceniza” Pseudónimo de: Salamandra Correspondiente a: Darwin Bedoya Bautista Procedencia: Moquegua.
SEGUNDA MENCIÓN HONROSA
Diploma. Título del poemario: “Rito murmurante” Pseudónimo de: Quisacuro Correspondiente a: Oscar Carlos Velásquez Iwaki Procedencia: Cusco.
TERCERA MENCIÓN HONROSA
Diploma. Título del poemario: “Fábulas del Arlequín” Pseudónimo de: Hellequin Correspondiente a: Juan Wilfredo Yufra Procedencia: Arequipa.
FINALISTAS GÉNERO: POESÍA
I BIENAL DE ARTE
“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009
Diploma. Título del poemario: “Escaparate” Pseudónimo de: Beltenebros Correspondiente a: Wilbert Mario Ccoto Tunqui Procedencia: Arequipa.
Diploma. Título del poemario: “Arquitectura de pájaros” Pseudónimo de: Manolo García Correspondiente a: Luis Alberto Rodríguez Castillo Procedencia: Arequipa.
Diploma. Título del poemario: “El habitante de la angustia” Pseudónimo de: Goya Correspondiente a: Miguel Ildefonso Procedencia: Lima.
Diploma. Título del poemario: “Contra viento y marea R.I.P” Pseudónimo de: N.N. Correspondiente a: Luzgardo Medina Egoavil Procedencia: Arequipa.
Diploma. Título del poemario: “Baila Vanesa Cuchillo” Pseudónimo de: Anónimo Correspondiente a: Hugo Lipa Baldarrago Procedencia: Puno.
Diploma. Título del poemario: “Los pies del río” Pseudónimo de: Jeremías Correspondiente a: Jovín Valdez Peñaranda Procedencia: Moquegua
Diploma. Título del poemario: “El esmalte de mis deseos” Pseudónimo de: Mujer Insensual Correspondiente a: Vilma Sonco Procedencia: Arequipa
Ciriaco I. Díaz Aréstegui Alcalde Municipalidad Provincial Lampa
Helard Medina Cáceres Notario
Walter L. Bedregal Paz Presidente Comisión Organizadora
Los suscritos miembros del JURADO calificador del Concurso Nacional de Cuento, PREMIO: “VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” DE CUENTO 2009, con presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui.
Acordaron seleccionar de un total de 103 trabajos participantes, resultando ganadores los siguientes:
PRIMER LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009 S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles) Título de la obra: “La luna va a salir" Pseudónimo de: El barón rampante Correspondiente a: Jorge Monteza Arredondo Procedencia: Arequipa.
SEGUNDO LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009 S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles) Título de la obra: “Un hombre sin pasado, sin rostro” Pseudónimo de: Erasmia Delgado Correspondiente a: Franklin Jorge Parra Osco Procedencia: Tacna.
TERCER LUGAR: PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009 S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles) Título de la obra: “Yo no soy cualquier cosa” Pseudónimo de: Fidencio Primero Correspondiente a: Arturo Villena Aguirre Procedencia: Cusco.
PRIMERA MENCIÓN HONROSA:
Diploma Título de la obra: “La piedra” Pseudónimo de: Lope de Aguirre Correspondiente a: Juan Wilfredo Yufra Procedencia: Arequipa.
SEGUNDA MENCIÓN HONROSA: Diploma Título de la obra: “El profesor Arias” Pseudónimo de: Dorian Correspondiente a: Javier Núñez Procedencia: Puno.
TERCERA MENCIÓN HONROSA: Diploma Título de la obra: “Riñuco” Pseudónimo de: Perséfone Correspondiente a: Orlando Alonso Mazeyra Guillén Procedencia: Arequipa.
FINALISTAS GÉNERO: CUENTO
I BIENAL DE ARTE
“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009
Diploma Título de la obra: “Un Ángel” Pseudónimo de: Caudillo Correspondiente a: Richard Montoya Humpire Procedencia: Juliaca – Puno.
Diploma Título de la obra: “Absoluto” Pseudónimo de: Inyección Correspondiente a: Renato Giovani Salas Gil Procedencia: Tacna.
Diploma Título de la obra: “Noche serrana” Pseudónimo de: Woody Allegre Correspondiente a: Dennis Arias Chávez Procedencia: Arequipa.
Diploma Título de la obra: “Calles latinoamericanas” Pseudónimo de: Karikatumba Correspondiente a: Christian Reynoso Torres Procedencia: Lima.
Diploma Título de la obra: “El becerro sagrado” Pseudónimo de: Mallk`u Correspondiente a: Leonardo Paredes Arizapana Procedencia: Azángaro – Puno.
Diploma Título de la obra: “El compadrazgo” Pseudónimo de: Román Iglesias Correspondiente a: Rubén Soto Cruz Procedencia: Juliaca – Puno.
Diploma Título de la obra: “Poca suerte” Pseudónimo de: Vigía de la sabana Correspondiente a: Juan Carlos Ortiz Santalla Procedencia: Puno.
Ciriaco I. Díaz Aréstegui Alcalde Municipalidad Provincial Lampa
Helard Medina Cáceres Notario
Walter L. Bedregal Paz Presidente Comisión Organizadora
Abiertos los sobres respectivos, con la presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui, de los tres primeros lugares y las dos Menciones Honrosas, se procedió a leer los nombres verdaderos de los autores, resultando:
PRIMER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009
S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles)
Título de la obra: “Cuatro caminos para ser feliz”
Pseudónimo de: Galindes
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones. 150 cms. X 100 cms.
Correspondiente a: Andrés Wilgen Galindo Pérez
Procedencia: Puno.
SEGUNDO LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009
S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles)
Título de la obra: “La Huaylaka”
Pseudónimo de: Oqe Michi
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 100 cms X 80 cms.
Correspondiente a: José Jacinto Quilca Turpo
Procedencia: Cusco.
TERCER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009
S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles)
Título de la obra: “Mural portatil: Pintura popular la Chonguinada”