Nació en Tacna (1965).Nació donde comienza la patria un año en que el cielo aún era claro y se podían pintar girasoles de todo color. TPoeta, narrador, crítico, antólogo y editor. Reconocido promotor cultural. Dirige el Grupo Editorial Hijos de la lluvia y coordina la edición de la revista especializada en literatura La rama torcida. Ha publicado libros de narrativa y poesía. En 2009 se le otorgó el reconocimiento nacional por la Cámara Peruana del Libro por la antología de poesía puneña Aquí no falta nadie (2009), también publicó la antología de poesía peruana de los ´90 Habitantes del relámpago (2014). Tiene en preparación un par de novelas, un libro de narrativa y otro de poesía. Publica reseñas y otros escritos literarios en su blog: http://walterbedregal.blogspot.com.
'El arte de la fuga según Mr. Nooteboom'
-
Cees Nooteboom ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y
espiritual. Como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte desborda la
compo...
Apuntes sobre Bádminton de Luis Eduardo García
-
*Darwin Bedoya*
*1.*
*En el momento del saque debemos hacer lo posible por dificultar la
devolución del volante: **Aunque no siempre sea fácil escri...
42.- MARCO AURELIO Y LOS LÍMITES DEL IMPERIO
-
* PABLO MONTOYA, autor de la novela*
* MARCO AURELIO Y LOS LÍMITES DEL IMPERIO,**estará disponible para
entrevistas en Madrid.*
*El Premio Inter...
Atusparia
-
La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener (Lima, 1975) es
reconocida como una de las cronistas más originales y audaces del mundo de
habla hispan...
Los últimos 10 años
-
No sé muy bien que he hecho en los últimos diez años Lo que sí tengo claro
es lo que no hice No he ganado una suma exorbitante en la lotería No he
conse...
AGENDA nov: Literarischer Herbst im Maindreieck
-
Hier --> Programm in PDF
*LITERARISCHER HERBST IM MAINDREIECK*
*Astern, Trauben und Blätterfall*[Otoño literario en el triángulo del valle
del Main]
...
Peruano gana premio Loewe de poesía
-
Poeta peruano gana premio Loewe de poesía
Omar Castro Villalobos (Lima, 1992) se convierte en el primer escritor
peruano en ganar el premio Loewe de poe...
Fujimori abandona, otra vez, a K
-
Fujimori abandonó, otra vez, a K* Por
José Luis Ramos Salinas A Keiko no le unía nada más que el interés respecto
a su...
Un poema breve que se afana. Josep Checa Falgà
-
El miedo de la guadaña. …………………………que no es el temor lo que nos
acobarda…………………………sino la resistencia a aceptarlo……………………………………………………Tere
Irastortza . he p...
Informalidad y representación política (2)
-
*Artículo publicado en *El Comercio*, martes 28 de diciembre de 2021*
La semana pasada comentaba sobre cómo el mundo informal peruano ha pasado
de ser v...
ESTE CIELO Y ESTE LAGO
-
Si tuviera que decir adiós
emprendería el camino de regreso
Haría de mis pasos
grandes surcos en la tierra
para que los ríos pudieran regresar preñados d...
en lejano puerto...
-
en lejano puerto ayudo a las ciegas
recolectando miel en los riscos más empinados
y así sus sueños se prestan al sonido que hacen cayendo desde los faros
a ...
Un poeta en tránsito detenido
-
*Comparto con ustedes una entrevista a este blogger, realizada por Ernesto
García Wong Kit para el medio digital Discover Nikkei. El punto de partida
es la...
Di mi nombre
-
Will you recognize me? Call my name or walk on by Sólo resuenan los
nombres, imponentes, nítidos y a la vez herméticos nombres. Quienes los
poseen son prot...
CONTRA LA IDENTIDAD
-
1. No sé si es mi entusiasmo o mis ganas de que así sea, pero creo que
las nuevas formas de revuelta (por decirle de algún modo) ya alcanzan las
...
-
*JOSÉ RUIZ ROSAS: LA SOLA POESÍA*
[image: Resultado de imagen para ruiz rosas luis palao]
*José Ruiz Rosas (1928-2018) nació en Lima pero radicó en Arequi...
ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS Y LO MORAL MARAVILLOSO
-
Por Víctor Coral* LIMINAR El autor es ampliamente conocido en el Perú como
uno de mayores cultores del cuento, junto con Abraham Valdelomar, Julio
Ramón Ri...
Arturo Corcuera
-
*POEMAS:*
*EL HEREJE*
Nadie podrá convencerme
que el tren
no es larva de mariposa
que el avión no tiene plumas
que el mar no bebe cerveza
que la luz no ...
Primera entrega/Relato breve
-
LA EXCUSA
Ella vivía lejos. ¿Si me gustaba? Claro que me gustaba. Era mi único
impulso para salir de mi cíclica y repetitiva vida.
Ella vivía lejos, a d...
Mosul
-
.
284 personas asesinadas por el Estado Islámico tras usarlas como escudos
humanos en la batalla de Mosul, esta semana. Y la ubicua islamofobia que
invade...
Nuevas páginas web
-
Desde hoy, este blog se traslada a una nueva página web. Podéis acceder en
la siguiente dirección:
www.elsindromechejov.com
He creado también una página...
ADELANTO DE NOVELA "SI MI AMOR FUERA COMETA"
-
*CAPÍTULO 1*
*UN PUEBLO, 1971*
Emilio y el Barbas llegaron al pueblo al mediodía. El sol caía
verticalmente y producía un bochorno insoportable den...
La distancia adecuada
-
Siempre me ha ayudado mucho poner tiempo y espacio entre el periodismo y
yo. Me ayuda a tener perspectiva, a revisar lo que he hecho y por supuesto
a maqui...
Y que no se diga el silencio.
-
Ya lo cantaba la Durcal: cómo han pasado los años. Sólo que yo no voy a
mandar el siguiente verso de la canción, porque hay cosas que, por suerte,
no cambi...
Tres poetas Tres
-
Los poetas Gina Saraceni, Rafael Castillo Zapata y Luis Moreno Villamediana
leerán sus textos en la Universidad Central de Venezuela
Hasta la próxima
-
Por el momento, esto se detiene. Más que explicaciones, un gesto. Más que
una despedida, queremos agradecerles a todos los que participaron en este
proyect...
Crónica: Irene Vallejo en Perú
-
Irene Vallejo en Perú Por Omar Guerrero Lo primero que llama la atención de
la escritora española Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) son sus hermosos ojos
verd...
Improving the Quality of Our Classroom Discussions
-
Think about how we assign readings and discussion questions.
Let me exaggerate (am I?) and say that we engineer the amount of reading
based on a reading ra...
Poemas de Jorge Dominguez Scholz
-
Los poemas de Jorge Dominguez Scholz llevan indiscutiblemente el signo
Beckettiano de la sombra, transitan entre el deslumbrmiento oriental y el
malditi...
IV Encuentro de Revistas Literarias
-
Gracias a los amigos de la revista *Pohemia Lux* el día sábado 25 de junio
a las 6:00 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207 - Centro
d...
HOMENAJE AL SURREALISMO
-
Poetas peruanos en su homenaje al surrealismo:
Johnny Barbieri
Leoncio Luque
Edián Novoa
Mary Soto
Mario Wong
Isabel Matta Bazán
Viernes 27 de se...
CAJA DE PANDEMIA / Walter L. Bedregal Paz
-
*Cuentos peruanos de la pandemia*
Ricardo Gonzáles Vigil
Colección; Perú del mundo
MASCAPAYCHA Editores
Págs. 486
Lina, 2021
En consonancia con los t...
----CELEBRANDO Y CONOCIENDO A VALLEJO EN EL CUSCO!
-
Este martes 15 de abril se conmemora un año más del fallecimiento del poeta
peruano más conocido alrededor del orbe.
Por ello, el Grupo editorial Dragostea...
DESDE EL CORAZÓN DE LOS ANDES
-
*7 relatos peruanos*
*Alejandro La Torre*
Ya en su primer libro, *Atahualpa,* *el vergonzoso sobrenombre del último
inca del Perú*, Alejandro La Torre habí...
¡Canasta Navideña! REGÁLA(TE) ORIGINAL
-
Elige 11 títulos de nuestro catálogo y te regalamos uno*
*S/. 100.00*
*TE LLEVAMOS LA CANASTA A TU CASA*
** Los 11 libros deben ser diferentes. El libro...
Un reencuentro en el Cusco y otros cuentos
-
*Un reencuentro en el Cusco y otros cuentos *
*Autor: Cassiano Carreño*
*Compiladora: Rosario Carreño Quispe*
117 páginas
ISBN: 978-9972-46-470-6
S/. 25.00
...
Página web
-
El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta su página oficial. A partir de
ahora podrán conocer el catálogo de la editorial, así como nuestros
próximos even...
¡Vota por Planeta!
-
Nuestro blog se va, sí, ¡pero lo hará por la puerta grande! Y gracias a
ustedes, amigos lectores.
Tenemos el gusto de contarles que hemos sido nominados ...
Aquí no falta nadie.Antología de poesía puneña, de Walter L. Bedregal Paz, es uno de los títulos que del Grupo Editorial "Hijos de la lluvia", fue incluido en la categoría "Mejor Antología poética de 2008".
Gracias a la Agenda Peruana de Literatura los lectores tenemos una encuesta global sobre los libros del año. Dicha encuesta se realizará desde el 21 de diciembre hasta el 10 de enero, y está dividida por categorías:1-Mejor novela de 20082-Mejor cuentario de 20083-Mejor poemario de 20084-Mejor antología narrativa de 20085-Mejor antología poética de 20086-Mejor libro de crónicas de 20087-Mejor reedición narrativa de 20088-Mejor reedición poética de 20089-Mejor libro de ensayo/crítica literaria de 200810-Mejor libro de ensayo (Teatro) de 200811-Mejor revista literaria de 2008VOTE AQUI:
Grupo Editorial “Hijos de la lluvia” & LagOculto Editores
2008-305 pp.
Hay poetas a los que Dios ha de expulsar del paraíso
para que no le hagan sombra.
E. G. Ordorika
La fractalidad en la poesía
Los libros y más si son antologías, tienen – y de eso, ya lo he comprobado – un momento mágico, su tiempo extraordinario que irrumpe casi sin darnos cuenta, ese tiempo para su espera, pero que definitivamente convoca toda una gama de comentarios y estos conformados por textos de diversa temática que aparentemente los alejan pero que en realidad los acercan y se aproximan para constituir el resultado del nuevo enfoque crítico literario – en esta oportunidad del sur peruano -, donde hacía tiempo no se notaba -al unísono-, desde un criterio simple y académico hasta mediocres análisis, de cómo la crítica literaria toma su papel como tarea casi de la imperfección; con palabras de José Miguel Oviedo: Una perpetua cacería que busca su presa mediante sucesivas aproximaciones y asedios.
La antología de poesía puneña, Aquí no falta nadie fue creada por un impulso interno irresistible, como el amor; pero cuando ya estuvo lograda, comprendí en la necesidad de protegerla, como a un hijo. Y entonces. Llega el momento de tropezarte con esa gran muralla: el crítico.
Es ahí donde entendí que las opiniones de los críticos no modifican ninguna obra, no le añaden ni quitan un milímetro; después de las alabanzas más desmedidas, como ataques enconados, la antología permanece igual, con sus mismas virtudes y sus mismos defectos. (WB).
Breves comentarios del libro, por algunos entendidos en poesía:
Pero la antología de Bedregal ha levantado más que polémicas, más allá de su buen gusto o no, del buen o mal análisis de la obra escogida, ha provocado una suerte de huracán que atrae a su centro a todos los actores de su empresa (antologados, no antologados, lectores, críticos, estudiosos y curiosos) y desde el ojo de ese huracán cada quien opina sobre si la mirada de Bedregal fue la correcta. Y el libro en sí, será sometido a la mirada fractal de cualquier otro estudioso, que busque explicaciones técnicas, éticas o estéticas a la poesía escrita alrededor del lago.
Alfredo Herrera Flores.
«La antología de poesía puneña Aquí no falta nadie es uno de los libros más importantes de la literatura puneña de los últimos tiempos. Nos sorprende su aparición. En su selección hubo muchísimo cuidado para considerar a los autores y a los textos, dos aspectos que nos parecen notables pues su autor, Walter Bedregal, nos muestra un tremendo gusto por la buena poesía, lo cual, seguramente se debe a sus infatigables lecturas que, además, debido al prólogo de este libro, nos permite saber que está informado ampliamente sobre las últimas tendencias de la crítica literaria, los presupuestos teóricos empleados en este libro que, reitero, son ciertamente notables.
Juan Luis Cáceres Monroy
«Esta antología es una visión nueva, un enfoque diferente, una propuesta distinta, fundamentada en presupuestos teóricos actualizados y tamizados en un esfuerzo globalizador de todo el proceso poético puneño. Así, vamos a encontrar ejes temáticos que reúnen a poetas de la primera década del siglo pasado con poetas «novísimos» o de fin de siglo. O también estilos o escrituras similares, sesgadas en el tiempo por elementos inubicables para ojos menos visores que los de Bedregal.
Percy Zaga
Esta antología viene a cubrir un hondo vacío–olvido que alguien por ahí debió realizar, parece que ahora ya no hará falta, porque ésta de Bedregal, no sólo llena ese vacío, sino que también lo cubre pulcramente.El antólogo de Aquí no falta nadie obvia la historia de los diversos movimientos y épocas o estilos poéticos (poquísimos realmente en Puno) y, en cambio, asume los postulados de Genette y Deleuze–Guatari, quienes enrumban hacia otros horizontes su visión literaria, unos espacios que tienen rasgos o aperturas de conexión, heterogeneidad y sus principios de multiplicidad, tal como señalan en los núcleos que configuran los capítulos vertebrales de Mil mesetas.
Darwin Bedoya
Las antologías siempre darán que hablar, porque no son todos los que están, ni todos los que están son. Pero la que reseñamos, ha sido petardeada desde todas las ínsulas lacustres, aun por los propios antologados. Y ello, según el autor, está bien, porque así declaran la existencia de su trabajo ante el registro civil literario.
Desde el título tiene un espíritu provocador, porque si no falta nadie, las ausencias están demás. Sin duda que esto ha llamado la atención de los puneños y han enfilado contra el libro sus lanzas coloradas.
José Gabriel Valdivia
De ahí que no hay nada que reclamar a Walter. ¿Quemar el libro?, ¿recomendar que no se compre, o no se lea? No, nada de eso, pues parafraseando lo que le dijo a través de una carta César Vallejo a uno de los seleccionados, la antología ya está caminando, y «lo demás está en los estantes y eso nos tiene sin cuidado”.
José Cordova
Lo que quiero decir es que aquí los pacifistas no son bienvenidos, los conciliadores pueden tomar su lugar entre los conformistas, es decir los mediocres, la poesía es un espacio para guerreros y este libro tiene aroma a batalla.
José Luis Ramos Salinas
La antología tiene un extenso prólogo donde se hace hincapié justificativo de los poetas que se han seleccionado, considerando de cada uno de ellos méritos y singularidades que hacen posible merecerse el espacio del antologador. Así mismo en dicha presentación desde el título “Las puertas se han cerrado” se opta por una postura diríamos preclusiva, donde se cierra no sabemos con claridad la razón, la voz de otros poetas.
Boris Espezúa Salmón
Por otra parte, lamento que en Puno todavía no tengamos una noción clara de qué es una presentación de libros; no distingamos aún cuándo una situación comunicativa exige un diálogo espontáneo o protocolar; y que continuemos utilizando dichos espacios para manifestar nuestras propias frustraciones personales, narcisismos excéntricos sin propósitos crítico-valorativos.
Bladimiro Centeno Herrera
Me parece que la polémica ha degenerado. Se quiere retorcer la lógica y se pone atención a detalles con el único fin de alargar el juicio y aburrir a la opinión publica. Están creando cortinas de humo para evitar la discusión sobre el tema de fondo: tu intento de reordenar el canon regional de la literatura puneña con un nuevo modelo teórico.
Me parece legitimo de tu parte la utilización de la teoría de los fractales.
Juan Zevallos Aguilar
A menudo las antologías son famosas por los nombres de los ausentes, excepciones que confirman las motivaciones que las producen. Es decir, no todas las antologías están hechas para poner en vitrina a los más queridos, los más aptos, los más conocidos, sino para señalar derroteros, bucear en los caminos que construyeron la pasión literaria de un espacio cultural y geográfico. La gran poesía puneña, en 'Aquí no falta nadie', antología poética de Walter Bedregal Paz, puede darse el lujo de reconstruir un itinerario de voces que coinciden, se contradicen, suman. Se trata de una antología inteligente y sustentada en una tesis tan sencilla como perentoria: no es antología de poetas, sino de poemas. Es decir, el libro batalla con la poesía y lanza el reto de su selección. Su primera consecuencia es la divulgación de esa poesía, que sin querer se vuelve canon por su propia naturaleza selectiva. Y también, como al revés dice el título de su prólogo, abre puertas en lugar de cerrarlas, pues el inútil sueño de toda antología es cerrar el círculo y ceñir laureles, cuando siempre abre puertas simplemente, señala caminos, seduce e invita con su presencia temporal. El título del libro es excelente, pues desnuda el móvil de toda antología. Los resultados siempre son provechosos, como este libro tan atrevido como necesario.
Fuente: Diario Los Andes - Puno Domingo 17 de junio, 2007.
Este viejo verde, acaba de leer la revista La rama torcida de su viejo compadre visitador Walter Bedregal. A mi juicio les dio el eterno descanso a todos los lunáticos locales que le cantan a la luna desde el charco junto a los sapos cancioneros. A los que compraron la fama en "la casa verde" de la ciudad. A los que se cuelgan del saco de los veteranos legos de las letrillas. A los franeleros y melosos caracoles. Bedregal en los últimos días, viene transitando por las arterias de la ciudad, luciendo un impresionante traje sacerdotal. Se dedica a tiempo completo a exorcizar sin costo alguno, y a echar demonios de las almas atormentadas de Puno. A la fecha han llegado noticias hasta mi despacho, que varios escritores puneños han renunciado al enfermizo hábito de escribir y comentar. Sobretodo un grupo de estos raros seres, han perdido el juicio y el apetito, se fueron descalzos a orar al cerro Kancharani, pidiendo y convocando a todos los ángeles de la tempestad para que carguen con los huesos de los editores de La rama torcida. Dejo constancia que Bedregal me mostró fotos íntimas de los llorones en posturas nada varoniles, también hojeó sobre mi vieja mesa colonial, un libro rancio de color amarillo que contenía las hojas de vida poco saludable de los susodichos. Prevengo a los lectores de La rama torcida, que este viejo verde ha descubierto con sus ojos búho, que la revista nombrada, trae un micrófono escondido en la tapa. No hable ni comente mientras lea, le pueden estar grabando. Si la ha leído deshagase inmediatamente, tiene la maldición en su casa. Bedregal se ha propuesto espiarnos.
Texto enviado por: NOTA: Si necesita un avisito de esta naturaleza, contáctese con nuestro representante de ventas, el irresponsable Don Juan de Caña Verde. Email: nina_inti@yahoo.com
Fuente: La rama torcida revista de literatura y otros desvaríos Nº 1 Año 1 - 2007 Pág. 54 Juliaca - Perú
Escribe: Walter L. Bedregal Paz
“Si no nos inventamos cada día
corremos el riesgo de acostumbrarnos a lo que somos”.
G.M.I.
Las últimas revisiones de la literatura peruana nos han mencionado de un abanico increíble de producción literaria; especialmente se ha hablado de la literatura escrita en provincias, de pronto se ha dado una fiebre por publicar textos y textos que incursionan en la narrativa y en la poesía con mayor incidencia, de autores con los que inclusive se hacen reverendas antologías, se ha publicado en editoriales nuevas, algunaspoco reconocidas y otrasdegran prestigio (Cuadernos del sur, Matalamanga, Arteidea, San Marcos, Lago Sagrado, sellos propios, sellos artesanales, etc.),sin embargo, ¿Cuál es el trasfondo, por qué esos textos no tienen mayor repercusión?, sólo atraviesan, como logro máximo,por una o dosreseñas hechas por amigos muy cercanos y listo, de ese texto jamás se volverá a saber. Su destino será estar un buen tiempo en los estantes y después ser alimento de ciertos animalillos… Esto que ocurre en todas partes donde se escribe literatura, tiene una explicación, tiene una serie de sustentos valederos que explican esas enfermedades;solamente que pocos se han atrevido a mencionar esos motivos, todos se han callado;pero aquí en Puno lo diremos. En las líneas siguientes anotamos unas cuantas perlas que explican por qué un libro se publica y nunca más se sabe de él y su autor, obviamente,se arrepiente de no haber entrado al parnaso con semejante texto.
Es triste, pero cierto, la literatura puneña escrita en estos últimos años va adquiriendo un deplorable rostro que no pasaráa la posteridad. Es obvio que una literatura que carece de una rigurosa competitividad y formación académica responsable, de una visión de búsquedas y encuentros que pueda asegurar un futuro con bases sólidas, no pueda ser considerada y menos trascendental o que hable por sí sola en cada texto, sea narrativo o poético, lo cierto es que no hay un norte trazado y, lo más elocuente es que la mayoría de los que vienen desarrollando este vano oficio están demostrando que no tienen mayores nociones de la herramienta básica que todo “escritor” debe tener: una buena escritura, acompañada, por supuesto, de las disciplinas escriturarias que se traslucirán en cada texto como soporte filológico y lingüístico, dotándolo de ese corpus comunicativo que no es otra cosa que la meta final de las obras de este tipo, (deberían centrar su interés, escasamente y si no fuera demasiado pedir, en un cursito de ortografía, al menos a distancia).
En Puno, algunas revistas y un diario local nos han permitido leer con asombro las inmensas incongruencias semánticas, gramaticales, sintácticas, lexicográficas y ortográficas que son reincidentes en algunos “escritores”; estosespacios lingüísticos nosdicen bastante sino todo de quienes pretenden escribir literatura. Claro, lo que sucede es que algunos de los títulos que hemos leído pertenecen a intelectuales que no deberían estar en las llanuras literarias ytampoco deberían publicar, porque simplemente deambulan en territorios que según ellos, y por sus lecturas ‘autoformativas’más sus constantes visitas a Internet, creen conocerlo todo. Lo cierto es que aparte de hacerse un daño ellos mismos, también lo ocasionan a quienes leen estas publicaciones. En todo caso, una primera brecha que deberíantraspasar quienes publican, es pulir su lenguaje escrito, tener nociones de redacción, de texto, de gramática; tal vez un remedio casero sea darle ese material a quienes demuestren saber de cuestiones de escritura y, en consecuencia, también sepan escribir, casi por extensión. Aunque lo cierto es que en nuestro altiplano, hasta ahora, no hemos oído o leído el nombre de un corrector de textos o algún personaje que pueda cumplir ese rol; esta colección de errores es el primer pecado reiterativo de nuestros intelectuales.
La literatura, creemos, es un mundo complejo que requiere una dedicación exclusiva si se quiere andar en paz con ella. No es un lugar al que se puede entrar y salir los sábados o los domingos o solamente al anochecer. En ciertos casos se le dedica un tiempo sólo cuando es feriado o cuando hay algún paro, y, en el peor de los típicos modos, si los “escritores” son docentes de matemática, religión, educación física, ciencia y ambiente, educación primaria y algunos de lenguaje y literatura; se meten de lleno en las letras, cuando están de vacaciones o, finalmente, cuando se ha anunciado algún concurso de jugosos premios (en los que no ganan, por supuesto, y todavía se preguntanpor qué no figuran entre las menciones honrosas siquiera). Esta indisciplina es el segundo pecado de los que escriben poemas y cuentos especialmente; no quedan al margen los que redactan artículos, opiniones y otras “cosillas” que no tienen nombre, -por llamarlos de alguna manera- en esta zona del Perú ¿No sabrán acaso que hay escuelas de literatura en Arequipa y en Lima?, ¿No estarán enterados, siquiera, que podrían hacer otro cursito de Lingüística o Literatura contemporánea si quieren ser lo que pretenden? No hemos registrado ningún ensayo o novela que puedan ser considerados como tal, lástima; lo único que se ha encontrado, tal vez exagerando su valía, son algunos poemarios muy forzados y marcados por el padre.
Las furtivas visitas de estos “escritores” a la musa, nos han hecho comprender, gracias a sus sendas publicaciones, que tienen cierta labia o que se defienden con el uso del lenguaje hablado (los hemos escuchado, no oído), pero cuando esas ideas o discursos son llevados al plano de la escritura, las ideas parecen ser ahuyentadas por un extraño maleficio nacido de su ego. Entonces, las buenas ideas deberán seguir en alguna oscuridad prolongada, hasta que cierta noche de jarana se vuelva a desatar esa sarta de luces atadas que ocupan algún rincón de sus memorias y entonces las vuelvan a escribir, y queden para siempre ahí con una deplorable redacción y poca imaginación; ése es el tercer pecado de la pléyade de intelectuales puneños, no poder llevar al texto escrito su imaginación “literaria”.
Los últimos “libros” que hemos leído, (no daremos títulos para que los hígados duren un tiempo más y porque quisiéramos considerarnos sus amigos, todavía) pero sí hablaremos de poemarios oquendianos y mal corregidos que nos hablan en voz alta de la crisis del poema como forma poética, citaremos antologías vacías y absolutamente improvisadas, de balances que más parecen desbalances y que justamente por eso son inapropiados, de cuentos mal seleccionados, de textos completos copiados de Internet (¿Pensarán que son los únicos que tienen acceso a Internet?) y de otros malestares que son unaseñal clarísima de que los textos para una buena literatura de Puno, están lejos, tan lejos que apenas quieren parecer un punto en el horizonte y todavía no se les puede presentir. Nos da la sensación que se publica por una cuestión de dineros con padrinazgo o compadrazgo, simplemente por querer figurar o decir que son escritores y, no quisiéramos creerlo, pero hasta se podría pensar que publican para acumularfile o lograr el cumplimiento de esa famosa frase que reza “producción intelectual”, y en este parágrafo, tal vez lo más inasible sea que algunos publican en formatos nada literarios pues son un auténtico derroche de material, tanto de papel, tinta y tapas (aunque tampoco tienen gusto para las tapas –incluido el título- pues las hacen con una antología de colores fuertes y con unas combinaciones carnestolendas); ése es el cuarto gran pecado de nuestros hombres en mención.
Los mal llamados jóvenes, que por el momento parecen ser los más activos, se han mantenido en un silencio literario trascendental y absoluto, su actividad radica en publicar revistas, publicar a ilustres desconocidos, publicar textos de la Internet o de “corresponsales”, en el peor de los casos, se concentran en publicar sus trabajos en proceso, en publicar poemas y cuentos sueltos, en hacer conocer su pensamiento leve y superficial que no pasa de la vuelta de la esquina, casi entre cuchicheos, sin mayores polvaredas o disloques literarios, no parecen haberse dado cuentaque están horadando descabelladamente los espacios que le pertenecen a un antólogo, a un editor, recopilador, un lector preparado, etc., (ojalá que aparezca uno siquiera en Puno) y es que una cosa es la creación y otra la labor desubicada que están haciendo. Ése es el quinto mayor logro erróneo que brilla en la literatura puneña.
Hay una convivencia y consecuente respeto a sus predecesores de quienes escriben ahora, tal parece que nadie se salva de este acto, quizá algunos estén siguiendo la ruta de sus maestros y amigos y la literatura de Puno esté signada a muchos años de permanencia en el vanguardismo donde los abuelossí supieronhacer feria (Peralta, Oquendo, Churata), pero que por ahora no hay una ruptura, un rompimiento y un alejamiento de esos páramos ya visitados, gastados en donde se han detenido la mayoría, ahí se nota claramente que son unos reverendos repetitivos porque se puede escuchar el eco de sí mismos. Le sacan un mohoso lustre a los momentos idos que son cantos de niños, cantos neorrománticos que permiten que sea un discurso sencillo y sin mayores valías, como si esa época fuera una estancia plena de muros y limitaciones o fronteras infranqueables; esta convivencia escrituraria (la convivencia personal es necesaria) esa sombra terrible que resuena como arcaicos tambores es el sextopecado de los escritores puneños.
Pero casi al final de esta enumeración, de una primera selección de pecados notorios, (anotaremos veinte, la mayoría con nombre propio) la intelectualidad puneña tiene ese don de cometerlos cuando menos deberían hacerlo, se hace uso de fechas importantes para sacar a luz algún libro, o a veces, se aprovecha una visita turística al altiplano y, con la pomposidad clásica, se dice de él una serie de adjetivos y sandeces que no corresponden al libro, pero que deben decirse pues las flores se marchitarían si no fueran mencionadas y recibidas para el florero. Los lugares comunes, casi de culto o adoración (¿…?) tanto en Puno y Juliaca, (Instituto Americano de Arte y El Club Kuntur en Puno; Salón de Convenciones y Salón Consistorial en Juliaca, inclusive los propios municipios están en la danza.) tienen que ser testigos mudos de las reverendas flores que los poetas y narradores se echan entre sí porque “escriben bien” y en consecuencia son los escritores o escritoras del siglo XXI, los nuevos paradigmas; ése es el sétimo pecado de los escritores puneños.
Es verdad que en la actualidad, quienes “practican” literatura tienen la pura emoción, las ganas y el coraje necesarios, que no son suficientes ni valederos; pero el gran vacío, la falta inmensa,es la crítica literaria, un lugar que no ha sido llenado (aunque llenado es mucho pedir) por nadie con una sólida sustentación de verbosválidos y que señalen una ruta para que los pecadores mencionados puedan entrar al buen camino corrigiendo sus crasas falencias. Se requiere una crítica literaria que no vea personas, sino más bien, textos, textos, solo textos; una crítica literaria como la de los maestros (Antonio Cornejo Polar, Alberto Escobar y José Miguel Oviedo, entre otros.) quienes dieron un norte a la literatura del Perú, marcaron el rumbo, la hora,para que existan esos libros quede alguna manera han alimentado la importante tradición literaria y el lugar importante del Perú en las letras hispanas. De alguna manera la crítica literaria trata de hacer conocer los puntos caóticos y las bondades del texto, o, lo que es mejor todavía, la crítica descubre los entramados, las acuciosidades existentes en la obra literaria para que el lector pueda tener una idea del territorio que está circundando. Pero tal vez el papel previo sea orientador, una especie de guía para los escritores y la obra sobreviva y a la vez su autor pueda virar su timón hacía la pista que lo llevará por un sendero sin altibajos, o que lo pueda salvar de esas neblinas que lo conducen a un abismo de grandes proporciones. Es por ello que hace falta con urgencia un ejercicio crítico que cuente con suficientes aparatos teóricos y que hable con un lenguaje claro y sencillo para que aparte de su rol esclarecedor de aquellos metalenguajes e ininteligibilidades, también pueda ubicar a la literatura en el contexto socio-cultural. Además, para que la crítica desarrolle una sesuda evaluación y valoración de los textos literarios; es decir, dejando a un lado -y esto hay que repetirlo- dejando al margen las amistades, las enemistades o servilismos e innecesarias presencias de lazarillos que demuestran una notoria inmadurez intelectual. No quisiéramos tener oscuros pensamientos y creer lo que recientemente se viene diciendo en las últimas y apoteósicas presentaciones de libros: hay, por lo menos, un par de críticos en Puno o Juliaca, pero que no dicen nada porque no existe, hasta el momento, un libro que valga la pena un detenimiento serio, una relectura, y, en consecuencia, un comentario, siquiera,pues, lo que se publica es pura emoción, cháchara y nada más. Nos parece un osado comentario de algún lector. Sin embargo, tampoco quisiéramos pensar que se trata sólo de un decir más, no. Los horizontes que vislumbre la crítica literaria en Puno, si existe, o algún día se llega a practicar, será la que marque los márgenes de tanta obra sin ton ni son, de tanto “escritor” desorientado que publica texto tras texto sin saber que nadie lo lee; sin saber quea su obra le falta la esencia, el rumbo, el norte: ése es el octavo pecado que hace que la balsa de la literatura puneña se hunda en pocas aguas.
Finalmente, el pecado número nueve, (para no enumerar más, por ahora) elerror más imperdonable de nuestros hombres de letras, es que ejercen una influencia entre ellos mismos, se leen mucho entre sí, al margen de las flores, se leen tanto que a veces es un poco difícil distinguirlos porque se parecen demasiado en el lenguaje erróneo y su tenue discurso ¿Pepsi? ¿Coca-cola? Dijo alguna vez Chirinos. En sus poemas asoma la misma embriaguez del sonido reiterativo y la alusión de amantes eternos de las sombras de damiselas que tienen que sufrir el tormento de estar postradas en esas líneas inhóspitas y confinadas al más terrible de los olvidos, postradas en versos mediocres que solo pueden alcanzar a ser celdas de esponja. Esto es señal de queno tienen lecturas de valía y menos que buscan un objetivo literario, deberíamos oír aquella idea que menciona que la escritura y la lectura son mecanismos, operaciones productivas de significación, que se logran a través de un ejercicio serio y con iconos verdaderos, al margen de los inventores de la pólvora y la imprenta, aún existentes en estos días del siglo XXI en nuestro departamento.
Independientemente de la personalidad del autor, lo que se busca, quizá sea una literatura auténtica, sin deudas a nadie, con valor propio y rasgos de magnitud trascendental, una voz literaria que no vaya en desmedro de nada ni nadie, sino más bien que resalte por sus rumbos fijos, sus rutas marcadas con huellas de originalidad y lucidez imaginaria. Sólo así se estará consiguiendo lo que en otras épocas (años 20’, 30’) se logró para el Perú y Latinoamérica aquí en Puno. En estas líneas concluyentes,diremos que si hay algunas excepciones, es decir, algunos textos que no entran en esta lista, o que no son pe(s)cadores, autores que no van con todo lo mencionado, pues esos sonlos que fácilmente se pueden contar en los dedos de una mano, y todavía nos sobrarían unos cuantos dedos.
En una siguiente ocasión estaremos hablando de los once pe(s)cados restantes, especialmente de los encontrados en textos “cometidos” por escritores frustrados, de los que se han dedicado al periodismo, a la enseñanza escolar, a los que fungen de críticos literarios, de los que se han dedicado a escribir cuento y poesía como si fuera un mismo género, de los que han publicado en sellos reconocidos a nivel nacional sin tener un texto que valga la pena o que justifique esa osadía, hablaremos de los bibliófilos exagerados que hasta hoy no han producido un solo texto “bueno”, ¿lo intentarán?, subrayaremos los nombres de los aspirantes a vacas sagradas sin haber sido terneras siquiera, inclusive de los que dicen ser maestros de generaciones de escritores, citaremos a los memoristas de datos y datos historiográficos con un plausible esfuerzo mecánico, hablaremos de los prologuistas kilométricos, no nos olvidaremos de los que han ido más lejos todavía formando una lista para hacer antologías, leeremos los textos de los que han pretendido hacer talleres de creación literaria y, hablaremos, especialmente, de los imperdonables, los que creen que con lo que han escrito merecen el Nobel o el Cervantes; pero lo primordial de todo esto será que no escribiremos sobre sus vidas pasadas o actuales (no nos interesan), sino más bien de los textos que han creído escribir y publicar como si fueran de antología, anotaremos títulos, para no ser egoístas y ensalzar a un nuevo pecado en las letras puneñas.
“El poeta es un ebrio lector de sus propias metáforas: veo un oscuro extraño, un viaje, un revés de la fortuna” Charles Simic.
A menos que ocurra una improbable sorpresa, en Puno, desde Oquendo, Peralta o Miranda, hasta hoy no se ha escrito una poesía representativa o que trasunte nuestras fronteras de departamento. Si hacemos un balance, en líneas generales ya se ha dicho-escrito desde los más pretenciosos intentos hasta algunos logros que definitivamente no confirman nada. Por supuesto que atravesando por publicaciones vacías, textos sin un sustento valedero, demostrando que sus autores no saben ni una pizca de poesía o de aquellos dinosaurios que piensan que el tiempo se ha detenido y de a poco escriben poesía con métrica, rima y esas estancias que son del pasado, (evidentemente que la métrica y la rima no significan antipoesía, pero ¿quién escribiría con la maestría rítmica, técnica depurada y espíritu clásico como lo hacían Góngora o Garcilazo?) o lo que es más insólito todavía, existen "poetas" que saben de poesía y escriben vastos "prólogos", empero, publican lo mismo de lo mismo, poesía barata, imitación descarada, poesía que no soporta una sola lectura pues, se cae de las manos. Parece ser que las ideas se han agotado, que quienes han escrito ya no tienen más que decir y están dando vueltas en el mismo sitio, se han vuelto repetitivos pues nos dicen lo mismo desde otra perspectiva, con variaciones mínimas y muchas veces con la monotonía de las reiteradas metáforas. Sin embargo, hay que ser hidalgos y al menos mencionar que existen algunos textos (sólo algunos poemas o versos) escritos en los años 90 que valen por sí solos y merecen figurar en cualquier antología seria de la poesía peruana reciente; pero son solamente poemas, que no se confunda, sólo poemas que brillan entre espinas, no una obra plena, un libro ambicioso que nos pueda hablar de una propuesta, de un nuevo canon poético basado en la experimentación o nacido de ella. Está quedando sólo en esperanza remota la poesía o el libro de quienes se aguardaba mucho. No hay virtuosismos o versos que merezcan mayores atenciones, todo parece estar perdido, pues, solamente se puede ver a diestra y siniestra una increíble abolición de técnica, estilo y concreción estética, manejo de discurso y construcción de las estructuras, trabajo del lenguaje y formulación de los ritmos como parte de un auténtico proceso creativo. Parece ser que quienes escriben poesía han pensado o están absolutamente seguros de que haciendo trocitos de un texto escrito en prosa se puede encontrar un gran poema. Estos síntomas nos hacen pensar en la existencia de una epidemia verdadera y silenciosa que delata a un empobrecimiento y consecuente desfallecimiento del arte de factura en Puno, en este caso de la poesía.
Hemos olvidado que las cosas serias requieren fuertes dosis de rigor, profundidad y esencialmente originalidad, elementos que a toda obra de arte se le exige. Éste sea tal vez el momento de quemar todo, de encender la gran hoguera y echar los libros con curvas, los poemas curvos, los versos curvos que amamos, al fuego; en una despedida con muchísimo amor, a pesar aún de las altas cenizas, y olvidarnos de todo cuanto hemos sobreamado para empezar a escribir la verdadera poesía.
Lejos y al margen de todo descontento y lamentación que a estas alturas del partido no tendrían mucho significado, estos apuntes sólo pretenden (sin ser pretenciosos) destacar algunas líneas sobre la poesía puneña actual y, además, poner en la vitrina un registro mínimo de lo más reciente que se está produciendo, en el contexto poético, aquí en el sur del Perú.
No es que la poesía les sonría únicamente a los poetas de la Capital y a nosotros nos espere distante, arriba, después de la cuesta. Lo que ocurre es simplemente que a la poesía escrita en el interior del país no se la conoce o no se la quiere conocer. Es por eso que se publican reseñas, artículos, ensayos, libros, antologías, etc., con el rótulo erróneo de “poesía peruana” con nombres de autores limeños y limeñistas, sin atender la gruesa factura de la verdadera poesía peruana lograda en provincias. Evidentemente que no desdeñamos para nada los laureles alcanzados por los grupos, generaciones, promociones e insularidades de poetas capitalinos (premios COPÉ, MENCIONES EN REVISTAS INTERNACIONALES, APUNTES EN ANTOLOGÍAS LATINOAMERICANAS, etc.) que han forjado un buen trabajo y se han hecho conocer por mayor cantidad de lectores, esto sin duda tiene que ver con los medios que de algún modo les han facilitado las universidades de Lima, sino a todos, a la gran mayoría; a esto hay que agregarle el papel que juega el acceso que ellos tienen al uso del mass media, buen instrumento de comunicación y difusión.
En la poesía puneña actual no hay grupos ni generaciones. El trabajo colectivo parece ser sólo una idea. En los años 90 y lo que va del 2000, los poetas del altiplano han venido realizando su labor escrituraria de una manera muy independiente, insular o marginal si se quiere. Es verdad que la mayoría de los poetas se conocen por haber sido partícipes de dos o tres recitales celebrados en Juliaca y Puno. El primero se realizó en Juliaca a finales de los 90, mientras que los dos últimos se realizaron en Puno, uno a inicios del nuevo siglo y el tercero hace poco. Pero solamente fueron recitales en donde tal vez algunos se conocieron por primera vez o se supo de algunos que eran aún inéditos, sin embargo, de ahí a formar un grupo, un colectivo o emplear un presupuesto estético como “generación”, no ha sucedido, tampoco escribieron ni firmaron un manifiesto ni cosa por el estilo, precisamente porque sus congregaciones no fueron tales. Alguien de los poetas inscritos en los 90 ha señalado, creemos con certeza, que la escritura al igual que la lectura se desarrollan mejor en una absoluta soledad y que los grupos o generaciones son solamente denominaciones, clichés.
Una manera de conocer y evaluar el proceso y evolución de los poetas de esta zona del Perú, ha sido la diversidad de concursos no sólo departamentales, sino también regionales y nacionales. Además de las variadas revistas que siempre incluyen, aunque no todas, una sección poética. Pero cabe anotar que existen publicaciones especializadas en el tema. Los textos que se vienen mostrando mediante las revistas que no sólo circulan en nuestro medio, pues son leídas más allá de nuestras fronteras de departamento y de país (léase: Consejero del Lobo, Pez de Oro, Lágrimas de Cocodrilo, El Boletín Oquendo, etc.) son publicaciones que han logrado hacer conocer que los cultores de poesía circunden un cosmos en el que fulge la revitalización y la reivindicación del espacio andino, pero no con ánimos de continuar el canon poético de antaño, sino más bien con la intención de hacer conocer una propuesta estética de innovación, tal vez considerando algo de lo contemporáneo, pero de una manera muy singular, muy propia de cada autor y siempre en busca de alcanzar un espacio propio.
En la actualidad el espectro de la poesía puneña está mostrando muchas posibilidades de dedicación, los versos denuncian que sus autores no son de aquellos que escriben los sábados cuando cae la tarde o los domingos cuando todos se han ido de casa. Esto, obviamente tiene un matiz con los exageradamente novísimos que recién hacen sus pininos poéticos y con los que parece ser que serán toda una vida novísimos. Cada vez aparecen nuevas voces, nuevos libros, nuevas tendencias que aunque siempre tienen un mismo punto de partida y están inmersas aún dentro de ciertos márgenes de los cuales paulatinamente se irán alejando, porque estamos seguros que como toda voz nueva, la permanente búsqueda entre cambio y evolución no ocupará mucho tiempo para dejarnos leer la poesía que esperamos si hablamos especialmente de Juliaca y Puno como epicentros poéticos. Además, debemos considerar que en Puno desde hace un buen tiempo viene desarrollándose el taller de creación literaria ANCLAS EN EL CIELO y en Juliaca, desde hace poco, el taller LA TRIBU DE LOS ESPANTAPÁJAROS, ambos grupos seguramente requerirán del transcurso del tiempo, como todo taller, para mostrar su producción; aunque el propio anhelo de los participantes está permitiendo que ya se conozcan algunos textos de estas noveles agrupaciones que no necesariamente significan generación.
Sin embargo, un testimonio, no sólo de evolución poética sino, hasta cierto punto de laboriosidad, es la cada vez más seria poesía que vienen escribiendo los poetas que se hicieron conocer en los 90, ese grupo sin grupo que aludimos líneas arriba, en ellos hay una absoluta diversidad de técnica, estilo y propuesta estética, entendiéndose que son pocos los aspectos que tienen en común. La individualidad los ha llevado, a algunos, por un camino del que han salido airosos y con textos que dicen bastante del trabajo de sus autores. En tanto que otros aún están desplazándose por territorios que no dejan de ser interesantes justamente porque continúan produciendo buena poesía desde allí.
En los poemas creados por esta hornada que prefiere el individualismo, entre sus pocas convergencias, podemos hallar o notar que ciertos textos, y en algunos poetas, su poesía está signada por una inclinación especial hacia la metáfora, además de un profundo lirismo que rebasa el reino de la sensibilidad. Luego, una especie de expansión que se da en esta poesía es su ininteligibilidad enunciativa, partiendo de una consideración singular hacia el lector, es decir, hacia el destino final de la poesía y un tanto escuchando lo que decía Ian Banks: “Uno escribe para ser leído, de qué te sirve obtener maravillosas críticas y muchos premios si luego te leen cuatro gatos o estás cogiendo polvo en las estanterías”, y un modo de acercarse y estar al lado de esta idea es la transfiguración y transparencia que la poética nueva de Puno debería mostrar. Es evidente de que no se trata de tomar un vocablo extirpado de alguna frase para luego insertarlo en algún verso del poema, lo que seguramente creará una calamidad musical y una incongruencia textual, tal como hemos leído en las recientes publicaciones. Aquí hay que añadir también que las lecturas previas, aparte de su vital importancia, para la formación del escritor, también suelen ser mortales en el sentido de que cuando se escribe se parece mucho al padre, al autor del texto original y eso va en desmedro de la originalidad, de la capacidad del autor, hay que, como decía Eduardo Chirinos, saber matar al padre, a la influencia. A lo mencionado hay que añadir que la mayoría de estos autores desarrollan un élam vital casi recurrente en sus textos: la reivindicación de lo andino, utilizando para ello una apelación a la terminología del quechua y el aymara en algunos casos, no como eje temático, sino como un acto de identificación y anhelo de universalizar su entorno telúrico, sin caer en viejas “fórmulas”, ni en la necesidad de forzar el tema. La poesía de Puno de estos últimos catorce años, si consideramos como el inicio de la poesía Puneña reciente a la publicación, en 1992, de DESATANDO PENAS de Simón Samuel Rodríguez Cruz que, a la vez fue, en cierta medida, el cierre del capítulo que marcó la poesía de los 80; ha tenido y sigue teniendo todavía un buen número de cultores. Y si se trata de mencionarlos, podemos citar que luego de DESATANDO PENAS, un poemario de honda belleza y un derroche de lirismo elegiaco desmesurado, nos muestra a un osado poeta que conoce de poesía, de nivel estructural y aprovechamiento temático, al margen de que se pueda ver en el texto la univocidad del yo poético y las alusiones al mundo terrígena con la inclusión de vocablos quechuas y la persistencia de la amada diótima y, por supuesto, el motivo de fondo, los anhelos de libertad que nos canta Simón desde los rincones de su pensamiento. Hasta ahora no encontramos a ese Simón de DESATANDO PENAS, sin la necesidad de que sea repetitivo.
En Juliaca, hacia 1996 se publica HEREJÍAS de Fidel Mendoza Paredes, quien previamente había publicado IMPRESA TACITURNA (1993), algunas plaquetas y la trascendental colección de poesía puneña ANTOLOGÍA DEL CINERARIO que acogió a los poetas que por esa época se iniciaban en este “difícil trabajo”. En HEREJÍAS está el poeta que nos canta ese inicio de cierto erotismo condensado dentro de un malditismo bukowskiano que en la actualidad se puede leer en sus versos. Pero, con ese disloque de orden temático, también asomó una ardua labor con el lenguaje, que por cierto parece ser el punto de mayor relieve en sus coetáneos cuando escriben poesía. Con sus poemas breves y su ritmo cansino. Su poesía habitada de versos con ecos muy claros de un canto un poco atardecido y sin el aprovechamiento de los temas, le han quitado su valía pretendida; por ello Fidel ha buscado otros espacios en la literatura pues, ahora parece sentirse más cómodo en la narrativa luego de haber publicado una novela y estar actualmente terminando su segundo texto narrativo que no será sino otra novela.
Posteriormente, un año más tarde a la publicación de HEREJÍAS, 1997, se presentó en Juliaca el poemario VALLE INTERIOR (DABEFRY Editores) del poeta Rudy Augusto Frisancho Gallegos, quien ya había publicado POEMAS SILVESTRES, CANTATA DENTRO DE UNA HEBRA DE SUEÑO y FOGATAS BAJO LA SOMBRA; pero con VALLE INTERIOR (aunque en el 2005 haya publicado CRISÁLIDA), es que se conoce la verdadera labor del poeta, la estancia a la que Rudy ha llegado para mostrarnos su poética llena de alusiones surrealistas y con un lenguaje de cierta relevancia barroca. En los textos poéticos de Rudy, también se notan las cadencias rítmicas y el retorno de las metáforas elocuentes dentro de un florilegio de semblanzas que aluden a un poeta cansado de la retórica. Tal vez su mayor logro esté en algunos poemas de VALLE INTERIOR; los demás textos parecen ser sólo espejos continuos.
Luego, iniciado ya el nuevo siglo, aparece APORÍA, LA DUDA DELA LUCIÉRNAGA O SUS HERIDAS DESHOJADAS (Consejero del Lobo Editores) de Gabriel Apaza, eminente promotor cultural que entre otras revistas dirige CONSEJERO DEL LOBO, revista de literatura. Pero con la publicación de APORÍA (2001) Gabriel nos muestra un nuevo cauce en la poesía puneña, una impronta que nos remite a otros lugares, a unos espacios donde la sola imaginación es capaz de llegar. Sus versos cortos tienen la magia de la instantánea imagen y la aplicación de su mirada incesante al verbo, por eso es que tal vez Gabriel sea una voz que trasunta entre la vanguardia y un cierto neosimbolismo con claras alusiones estéticas, además de sus detenimientos en el lenguaje elegiaco que seguramente pronto será tomado en cuenta. Sin embargo, el lado oscuro de su poesía está en la no responsabilidad del ritmo y la idea vertebral de sus poemas, hay un cierto caos inadvertido que destruye la ambigüedad pretendida.
En Puno nos sorprendió la aparición de GEOGRAFÍA DE LA DISTANCIA (Arteidea editores 2004) de Luis Pacho Poma, también amante de la cultura, además de dirigir la revista de Literatura PEZ DE ORO, Luis Pacho edita otras revistas culturales. Su poesía es una muestra de lo serio que se viene escribiendo en Puno. Cuando se lee GEOGRAFÍA DE LA DISTANCIA a la vez se responden varias exigencias que algunos reclamaban, unos un libro orgánico, otros un texto sólido y otros una buena colección de poemas. Pacho es la viva voz que ligada a una gran tradición de hombres de letras puneños, alcanza una voz propia, poseedora de la pureza de la palabra y la contundencia de las imágenes que no son otra cosa que la poesía trabajada. Es notorio también el conjuro lírico, espíritu de la poesía, que hace posible su ritmo cadencioso y el vibrante espacio terrígena que a veces se torna nostálgico y a veces muy explícito gracias a los símiles empleados con bastante frecuencia; pero también están los versos ininteligibles que hacen posible la variedad de lecturas y en consecuencia el logro de un poema recurrente y antológico como el caso del titulado UNA DIABLESA EN LA FIESTA. Habría que reparar en la poesía de Luis, el halo mediático y su constante textura de nostalgias inenarrables.
Dentro de este concierto de voces un tanto conocidas para los profusos lectores, se debe considerar también los libros de Luis Rodríguez (Filonilo Catalina), especialmente JANAÍ O PARA CANTAR BAJO LA LLUVIA (2005), un conjunto de poemas que confirman la madurez de su autor, es en este poemario en donde hay que resaltar su lenguaje coloquial que ya es característico en él, además, por supuesto, la dimensión de su lirismo sonoro y las variantes léxicas del lenguaje consuetudinario, que son empleados con exactitud en sus versos, al final hacen una suma poética de relieves mayores y actuales que permiten ubicar su estro en un lugar muy envidiable. En JANAÍ…el autor recurre a la metáfora y a las imágenes elocuentes, al verso relativamente breve pero, de gran dimensión y contenido, sin embargo, también está la poesía acompañada de un cántico en prosa (texto final) donde sigue persistiendo el quiebre melancólico y la alusión al consabido verso amatorio-erótico, como ocurre en casi todos los textos que conforman su poesía. El quiebre lo pone, sin duda, su desesperada visión de lo lejano, su nulidad de silencio.
En el 2006 hace su intempestiva aparición ISTALLA (Cascahuesos Editores) de Rubén Soto, con versos cortos y bastante elaborados haciéndonos recordar, por momentos, la brevedad de los haykus de Basho, pero hay que tomar nota del discurso textual que hace Rubén en sus micropoemas. Partiendo desde los títulos escritos en quechua y la disposición caligráfica de los versos que nos remiten a épocas precedentes cuando empezó la renovación poética; hasta llegar al corazón mismo de la idea que el autor quiere expresar con su incursión en el uso de la terminología quechua y el acercamiento que hace desde su yo poético hacia esa amada, que no es otra que la poesía vestida de una dama sumisa y tranquila, transparente y escondida detrás de sus formas verbales. La poesía de Soto es el camino hacia un nuevo estilo, un nuevo cosmos que se debe abordar considerando los caracteres terrígenas, no como una simple utilización de la palabra andina, sino más bien como una reelaboración de las vivencias, sentimientos y desilusiones desde el otro lado, desde el mismo lado.
Además de estos libros publicados, podemos mencionar toda una colección de poemas sueltos publicados por autores que todavía no han publicado un conjunto, un libro; pero que sí están en un nivel que va más allá del poemario. Cada cual ha destacado de algún modo con un trabajo propio o con las influencias que les han procurado sus libros de cabecera, y ahora, en estos tiempos, la globalización de la información.
Si en Simón Rodríguez encontramos un aliento de Heraud, Eguren, Oquendo y Shelley; en Fidel encontraremos a Bukowsky, Octavio Paz, Eielson, Ayala, Pound, Keats, Hölderlin; mientras que en Rudy estará Eielson y Nava; en tanto que en Gabriel podremos encontrar a Borges, Huidobro, Shelley; Luis Pacho tendrá a Juan Cristóbal, Oquendo, Eielson, Paz; por su lado en Edwin Ticona encontraremos a Hölderlin Neruda, Martos, Oquendo, T.S. Eliot, Pound, Peralta y Shelley. Hugo Lipa tendrá a Rilke, Bukowsky y Nava; Fernando Terral tendrá a Vallejo; en Walter Paz veremos a Oquendo, Paz, Eielson y Westphalen; y en Edy Oliver estará Vallejo y Neruda además de Xavier Abril. En Luis Rodríguez latirá Oquendo, T.S. Eliot, Pound, Vallejo, Verástegui y Shelley, Aleixandre y Octavio Paz, mientras que en Rubén Soto encontraremos a Mallarmé, T.S. Eliot, Pound, Apollinaire, Oquendo y al mismo Octavio Paz, sin llegar a ningún encasillamiento, copia, ni consideraciones de padres, por supuesto.
Ahora bien, si tendríamos que hablar del registro, de los rasgos distintivos y los espacios propios de cada poeta, necesariamente tendríamos que mencionar: la despaciosa melodía, la impronta andina – telúrica, el discurso amatorio, la sensación de ausencias y olvidos, la dimensión de la soledad, el tono épico, el extremado registro elegiaco, el ritmo fragmentado, la reinvención de la metáfora; entre otras pronunciadas sensibilidades que acompasan el texto poético de los inscritos en los 90’. De otro lado están los otros tipos de espacios y registros, entre ellos no sólo están los vanguardistas, los conservadores de la tradición, sino que también podemos citar a los extremadamente líricos, a los del lenguaje coloquial, a los del lenguaje metafórico, a los urbanos, a los del lenguaje elaborado, a los post modernistas, a los innovadores, menos a los lúdicos.
Por todo ello es que podríamos decir que la poesía de esos años se definiría por su indefinición, por esa combinación rizomática de voces que saliendo de ese ambiente infectado con una notoria desesperación o deprimencia poemática, deberían generar un discurso con la articulación de un proceso que irrigue fuerzas estéticas y no solamente poéticas. A raíz precisamente de la no consecución de esto último es que nos hemos podido dar cuenta de que para estos años, de los nombres señalados, solamente dos o tres siguen escribiendo, y es que el grueso del conjunto ha optado por otros menesteres que poco o nada tienen que ver con el ejercicio del poeta. Entendemos que el extatismo los ha ido llevando al abandono de esa primigenia incursión de polifónicos versos con cierta riqueza textual y exorbitancias de atemporalidad vestida de anacronismo que fueron el centro de su atención y de nocturnas horas de desconsuelo.
Así, el universo de la poética puneña contemporánea ha ido extinguiéndose cual ave mitológica, sin haber entrado o abandonado recursos, estilos y alguna que otra técnica, para ubicarse en un nuevo estado de creación como en el que hoy se debería encontrar. Parece que los manierismos romanticotes y el abuso o uso exclusivo del yo poético y el sempiterno subjetivismo los ha conducido a elucubrar poemas de un tono reiterativo y que se han perdido en el polvo de las tardes ventisqueras de nuestro ande.
Sin ningún ánimo de bifurcar la verdad, rien n´est beau que le vrai, y esto hay que mencionarlo, los grandes, los peces gordos de la poesía puneña nos remiten, qué duda cabe, a ANDE (1926), 5 METROS DE POEMAS (1927) y CHOZA (1978) como la poesía cúspide que a la promoción del 90 ( a los pocos sobrevivientes) les corresponde destronar, porque todos escribimos apuntando hacia un norte, hacia un objetivo.
Por lo demás, como en cualquier lugar, existe la publicación indiscriminada de libros, folletos, plaquetas, fanzines, pasquines, etc. que están distantes de ser tomados en cuenta y, que tampoco podemos llamar esfuerzo literario, en este caso: poético. Tal vez tenga mucho que ver en esto el hecho de que en Puno haya un espacio que no ha sido ocupado por nadie, un espacio que de haber sido instaurado o desarrollado en el altiplano, hubiese ayudado bastante en la formación y las pretensiones de quienes están involucrados en este arte: la crítica literaria, este espacio no ha sido visitado por ningún osado lector, pero no esa crítica de aullidos trasnochados que no dicen nada ni se sustentan en un argumento o discurso sólido atendiendo lo estrictamente literario; sino más bien una crítica especializada, “[una] crítica [que], ante todo, [sea] estimulante. [Que] sea una cortina que repentinamente se corre y nos [permita] mirar lejos y profundamente. [Porque] la crítica no es belleza, pero nos permite verla con otros ojos, gozarla de otra manera. La crítica comparte, no impone”, palabras de Vírhuez Villafane que hacemos nuestras. Debería abrirse un espacio para una crítica que tenga una buena vista, que vea más allá del autor o la factura del texto sin esas mezclas de política y poder; se requiere una crítica con proyecciones explicativas y perspicaces, que deje su lirismo literario y se arme con herramientas como corrientes teóricas, estéticas, filosóficas, semióticas, etc. para ampliar horizontes y ahuyentar los conocidos resquemores y las huidas a las polémicas alturadas que atiendan con exclusividad al texto, no a su autor; éso es lo que le falta a la literatura puneña en general, para que de alguna manera se le pueda otorgar márgenes a la creación no elaborada, para que sea tal vez una lámpara en esta avenida de casi una completa columna de ciegos, para que esa crítica sirva como un timón y, pueda también resumir el lapso de ensimismamiento que un tanto extiende todo proceso literario. Porque estamos convencidos de que la nueva poesía debe emerger de la experimentación, como si se tratara de un arduo trabajo en el interior de un laboratorio, pero esta vez trabajando en un ambiente de fenómenos que ocurran dentro de la alquimia verbal, considerando los elementos lingüísticos que se someterán a la sensibilidad y poderío imaginativo de quien escribe. El poeta utiliza las palabras, las converge y dispersa atendiendo su sentido significativo para aprovechar las bondades del lenguaje. Y así, la poesía actual deberá dejar atrás esas tesituras de resemantización y asumir una variable discursiva en busca de un nivel poetológico que tenga su propia firma para que el verso nuevo ocupe más espacio y llegue a una cima donde pueda posarse.
Si bien es cierto que para esta labor artística no existen recetas mágicas ni reglas ni fórmulas; en cambio, sabemos, existen deseos plenos de subvertir todo lo ya escrito, pero con una nueva voz. Probablemente se podría hilar más fino la poesía puneña sin entrar a ningún contraste y sin llegar a ningún dejavou o esos reiterados kitsch que se pueden percibir en algunos poemas de autores de la Capital, porque no todo es color de rosas. La poesía puneña actual se encuentra en un estadio especial de consolidación estética y asimilación, de cada autor, a un discurso más elaborado que debe encontrar la solidez argumentativa y en consecuencia una mejor explotación del tema, especialmente el trabajo con la palabra, no con la emoción. Aspectos que a la larga serán de uso común pues la escritura constante es un nexo vital para que lo mencionado suceda, y es que a la cima se llega entre caídas y pasos dobles e inclusive saltos bien pensados, pero no con tirar la toalla y ya.
Un poco para reordenar la danza y también para terminar estos apuntes, debemos señalar que de pronto no ha aparecido ningún novísimo, uno o dos, que deberían copar el espacio y los silencios en este post dos mil, no hay un solo nombre que pueda tomar la posta, (sin que esto implique la no escritura de los del 90’) no hay ninguna soberbia, sólo una carencia de phatos innegable. Es la hora de poner las cosas en su lugar, este florero aquí, este olvido allá, ese ruido ahí, esa cantina detrás, esa muchacha en su esquina, esos chiquillos lejos, esos espejos debajo y, especialmente, esta poesía encima del silencio; con un replanteamiento de la perspectiva crítica. Hay que reorganizar la danza con una poesía absoluta de combinaciones, de elementos, de brillos en el cuerpo técnico, de alimentos teóricos, de ideas metatextuales, y, sobre todo, tener la idea encendida de adentrarse en esa transversalidad que no es otra cosa que un nuevo y exclusivo recorrido poético. Finalmente, con los logros (poemarios editados) plasmados por la “promoción” aludida, podemos afirmar que la pervivencia del género no sólo está asegurada, sino que también ocupa un lugar, aunque minúsculo, pero propio, en el contexto de la literatura puneña.